«Son los colombianos en sus mayorías quienes deben decidir en el tema de la Paz»: Everth Bustamante

Bogotá 7 de agosto de 2016. El programa de radio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – ¿Qué está PazAndo? –  transmitido por LAUD ESTÉREO, abordó el tema del plebiscito dando respuesta a ¿Por qué se le debe decir NO al plebiscito? y ¿Cuáles son los argumentos que exponen los partidos de ir a las urnas y marcar el NO?.

El pasado miércoles en cabeza del ex presidente y actual senador de la República Álvaro Uribe Vélez, el Centro Democrático inició su campaña por el NO al plebiscito argumentando que no le están diciendo NO a la Paz sino NO a la metodología de los acuerdos. Desde el inicio de las negociaciones, la oposición ha venido haciendo una serie de reparos a la forma como el Gobierno Nacional ha venido adelantando las negociaciones de La Habana.

Desde su experiencia política  y amplio conocimiento en negociaciones, el senador Everth Bustamante (CD) argumentó las razones por las cuales votar NO al plebiscito es decir SÍ  a una Paz verdadera.

  1. Gobierno negocia con las FARC en condiciones de igualdad: Cuando se va a adelantar una negociación hay que analizar el escenario, precisar las potencialidades, la capacidad y las circunstancias en las que se encuentra la otra parte de la negociación. Todo indica que el Gobierno no realizó este análisis o lo hizo equivocadamente.

«El Gobierno de Santos desconoce el despojo que se le ha hecho a las FARC de la presencia en su dominio territorial en gran parte del territorio nacional (gracias a la política de seguridad democrática) y se le concede un estatus, que ya no tenía desde el punto de vista de la realidad fáctica, es por eso que el Gobierno convierte prácticamente a las FARC en una fuerza beligerante y desde el inicio quedó marcada la negociación con una favorabilidad y una concesión impensable a favor del grupo armado”, recalcó Bustamante.

  1. Negociación del sistema judicial: El Gobierno hizo otra concesión con las FARC, un nuevo sistema judicial denominado Jurisdicción Especial de Paz (JEP), la cual, deroga la legislación vigente en materia de justicia y crea un tribunal que pone en manos de un grupo reducido de magistrados la toma de decisiones en materia de justica.

“Hemos advertido que esto va a traer impunidad ya que no se juzgará adecuadamente los delitos atroces o de lesa humanidad que desde el año 2002 ya habían sido considerados en la legislación internacional a través del «Convenio de Roma» y fueron formalizados dentro de una jurisdicción especial de carácter penal para ser juzgados, en caso de las autoridades nacionales de cualquier país que haya sido firmante de estos convenios y que no juzgue adecuadamente los delitos atroces o de lesa humanidad. En este sentido se puede comprobar las concesiones que ha hecho el Gobierno, como consecuencia de ello se ha planteado que delitos que han causado muchísimo daño a la sociedad colombiana como el tema del narcotráfico a lo largo prácticamente de 50 años, el daño social, económico, político, el daño ético que se le ha hecho a la sociedad colombiana, hoy lo considera el Gobierno como la posibilidad de tramitarlo como un delito conexo al delito político, esto es sumamente grave porque todos sabemos los daños y el incremento de víctimas que se ha causado con la actividad del narcotráfico«, ratificó el congresista.

  1. Elegibilidad política a dedo: Las FARC están pidiendo a dedo, diez curules en el Senado y una curul por cada circunscripción electoral, es decir una por cada departamento, esto pone en condiciones de desigualdad a las minorías que han estado actuando dentro de la legalidad, que han concurrido a las elecciones para buscar el apoyo de la ciudadanía a través del voto popular y que tienen una representación limitada en el Congreso.

El senador recordó a los oyentes el tiempo en el que fue firmante de los Acuerdos de Paz de 1990 y enfatizó que en diferentes escenarios del país, personajes como el Presidente Juan Manuel Santos y el Senador Roy Barreras han señalado que «el Centro Democrático no tiene autoridad moral para criticar la amnistía y la elegibilidad política a dedo de los integrantes de las FARC, porque entre sus filas y dirigentes tiene un ex guerrillero que fue beneficiario de impunidad y elegibilidad política a dedo».

Frente a estas acusaciones Bustamante enfatizó: “Pues faltan a la verdad, la verdad histórica la están tergiversando, vale la pena recordar que este proceso del M19 fue uno de los procesos de Paz más exitosos que ha tenido lugar en Colombia fue determinado por la decisión voluntaria y unilateral ya que después de varias reuniones que culminaron en una conferencia nacional en los primero días del mes de octubre de 1989,  se tomó la decisión de dejar las armas porque se consideró primero que no era un camino viable para acceder al poder, y en segundo lugar porque se consideró que era mejor salir a la actividad política legal pidiendo el apoyo de la ciudadanía para contribuir en el desarrollo y fortalecimiento institucional democrático del país.

Desde el punto de vista de aplicación de la justicia, cada uno de los integrantes del M19 se sometió al examen por parte de los jueces de la República, de los tribunales, de los magistrados, de las cortes, quienes analizaron cada uno de los hechos en los que participaron los miembros del M19, por ejemplo en mi caso se determinó que yo no había participado  ni  era responsable de delitos atroces o de delitos de lesa humanidad, hecha esta comprobación, los jueces dictaron acto de cesación de procedimiento, en relación con el delito de rebelión que sí se había cometido, era clarísimo que nos habíamos levantado en armas y ese delito estaba consagrado en la Constitución Nacional y en la Ley como un delito político.

Como consecuencia de este acto de cesación de procedimiento, varios integrantes del M19 salimos a la actividad política y desarrollamos esa presencia y esa actividad política  en condiciones de igualdad con los demás partidos políticos, constituyendo eso una desventaja para el M19 porque no teníamos ninguna experiencia política electoral, sin embargo, salimos dos días después de la firma de los acuerdos y Vera Grabe y yo fuimos elegidos el 11 de marzo de 1990 con 78 mil votos por las circunscripción electoral de Bogotá y Cundinamarca salimos elegidos Representantes a la Cámara, luego con el apoyo de los colombianos obtuvimos el 43% de la representación en la Asamblea General Constituyente y más adelante a finales de 1991 en la convocatoria a la conformación del Nuevo Congreso Nacional obtuvimos el respaldo de más de un millón y medio de votos de los colombianos, habiendo elegido 9 senadores y 14 representantes.

En sus rangos generales estoy señalando cuáles en primer lugar han sido los ejes de la negociación por parte del Gobierno y en segundo lugar la posición que hemos tomado el Centro Democrático, les agradezco que me hayan permitido aclarar las diferencias entre el proceso del M19 y el proceso que se adelanta actualmente entre el Gobierno y las FARC en La Habana.

El Senador Everth Bustamante concluyó su intervención afirmando que el llamado a las urnas para votar SI o NO al Plebiscito por la Paz es un asunto gran importancia para todos los colombianos y que es por esto que toda labor explicativa que se haga, contribuye a que se fortalezca la posibilidad de una posición democrática por parte de los ciudadanos, ya que el objetivo es generar la participación para que sea precisamente la mayoría quienes decidan sobre el tema de la Paz.

Es importante recordar que hasta el momento, la totalidad del contenido de las conversaciones que se han venido adelantando en La Habana no se conocen. Han transcurrido casi cinco años del proceso y a  pesar de los anuncios del presidente Santos que se está al borde de la firma de los acuerdos, todavía se están tratando puntos álgidos que están causando demora y que el Gobierno no tenía previstos (hay más de 29 salvedades que no han sido discutidas ni acordadas).

Ideas principales:

Con #JurisdicciónEspecialDePaz se le estaría entregando el poder de ser una jurisdicción por encima de todas las jurisdicciones #AcuerdosDePaz

#GobiernoSantos hace concesiones con criminales considerando tramitar narcotráfico como delito conexo al delito político #ResistenciaCivil

No debe haber elegibilidad política a dedo  #AcuerdosDePaz   #ResistenciaCivil

En la desmovilización del #M19 nos sometimos ante la Ley y justicia, salimos a la actividad política en condiciones de igualdad con los demás partidos políticos #AcuerdosDePaz

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s