TRANSCRIPCIÓN:
LAS TRES CARAS DE LA MONEDA
Entrevista con Juan Lozano
(1)
S.B. -Una sugerencia para el tema académico que requiere que este proceso sea bien investigado, me parece que hay un nuevo aporte que ayuda a identificar las claves de la concepción de este proceso, es el libro reciente de Enrique Santos Calderón: “Así empezó todo”. Hay que leerse el discurso que el llevó a la instalación de la reunión del 25 de febrero de 2012, fue la reunión que dio inicio a los seis meses previos a la formalización del acuerdo en Noruega; ahí está planteado, las claves están ahí.
Yo, desde que se instaló el Congreso en esta legislatura, hice un planteamiento en la primera sesión: esos acuerdos no son otra cosa que una expresión de un futuro cogobierno entre las FARC y lo que representa actualmente el Gobierno de Juan Manuel Santos; y leyendo el libro he tenido ya la plena certeza de que es así, porque allí incluso Enrique revela, que es un excelente periodista; él no cuenta todo, habla de la alianza santista leninista en un momento en que hace un comentario cómico de la reunión, habla de eso pero después de haber planteado que hay una gran coincidencia en las agendas en este momento histórico, en la agenda política de las FARC y la agenda del actual Gobierno, y plantea el tema de ley de víctimas y de restitución de tierra; dice que ese es el gran escenario de entendimiento con una reivindicación históricamente planteada por las FARC.
Enrique lo que hace es obviar el tema del narcotráfico, lo que plantea es que se convierta en un delito conexo al delito político y por eso es que plantea que es el momento histórico, cuando se le dice a la opinión pública que este proceso ya no tiene reverso lo que nos están diciendo es que los colombianos en cabeza del Gobierno nacional ya no podemos echar para atrás sino que tenemos forzosamente que negociar con las FARC bajo las condiciones de las FARC, eso es sumamente grave.
Yo diría académicamente hay que leer ese libro, hay que estudiarlo porque yo soy de la época de Enrique Santos y no entendía muy bien, pero leyéndolo entendí.
(2)
J.L -Senador yo quería volver a lo que usted planteada al comienzo sobre lo que fue la decisión del M19 de hacer la paz y se lo pregunto en contraste con este largo proceso gramatical, semántico, de escribir borradores, de sacar un párrafo, lo que ha sucedido con la redacción de los acuerdos que parece que se le rindiera un largo culto a la redacción, a la gramática, a la semántica eso ¿cómo fue con el M19?
S.B. -Bueno yo creo que en esto cuenta también el tema del manejo de los tiempos, la concepción que cada parte tiene sobre los tiempos, indudablemente que aquí hay dos dimensiones, una el tiempo de cualquier Gobierno es temporal un Gobierno es temporal así sea un primer periodo 4 años y uno segundo máximo ocho años, eso tiene un límite en el tiempo. Negociar bajo eso tiene unas exigencias, exigencias de tiempo para todo esto que hablábamos ahora, si la refrendación tiene que someterse a un trámite frente a la ciudadanía, todas las modificaciones de ley y el trámite del Congreso para el tema de los delitos conexos, en fin una serie de temas; la preparación para lo que se ha llamado entre comillas el posconflicto, que implica revisar estructuralmente el tema presupuestal y financiero del país, todo eso tiene unos tiempos limitados.
Esos son los tiempos de la democracia por decirlo así, porque la democracia obliga a unos momentos de elección de congresos, de alcaldes en fin.
La otra concepción es la concepción de la guerra, donde el tiempo es contemplativo, es decir pueden pasar 10 años como pasaron 50. Entonces ahí hay una desventaja y el Gobierno no ha sabido manejar esa diferencia de tiempos, a ellos no les preocupa el tema de la democracia, ellos siguen manejando la negociación bajo los referentes y los parámetros del conflicto y de la guerra, lo siguen manejando bajo esos parámetros pero no tienen que someter esto a aprobación de nadie, ni tienen que preparar posconflicto, eso es propio de la democracia.
No han entendido que si se está negociando que es la gran diferencia mi doctor Juan con el M19, el M19 entendió que o se metía a fortalecer democracia y así lo hicimos en la constituyente del 91 y hemos sido diputados, concejales, representantes, senadores, alcaldes, en fin, los que estuvimos. Porque ese es el escenario donde generalmente nos tenemos que encontrar todos los colombianos; eso no lo ha entendido las FARC, las FARC todavía sigue entendiendo que es posible que a través de la negociación pueda acceder al poder y por eso es que yo planteo el tema del cogobierno.
(3)
J.L. -Qué le gustaría oír Senador Bustamante de cierre de esta ronda?
S.B. -Seguramente habrán algunos manejos mediáticos de algunas declaraciones, lo hizo hace dos años las FARC, pero abran algunas declaraciones que sirven como consumo mediático, indudablemente eso le sirve al Gobierno, le sirve a las FARC y estaremos regresando seguramente después del 10 o 15 de enero para estar en lo mismo, esto realmente no está avanzando. Yo soy un asiduo lector de los comunicados y las entrevistas de los dirigentes de las FARC y uno no deslumbra ahí soluciones cercanas, ánimo, interés de resolver, para ellos como lo mencionábamos anteriormente el tema de los tiempos es fundamental entonces van a someter al Gobierno a un mayor desgaste hasta encontrar mejores condiciones para sus propósitos.