El Senado Everth Bustamante (CD) presentó una constancia en la sesión Plenaria de Senado.
Constancia
El pasado domingo 20 de Septiembre en entrevista para el periódico El Tiempo, el Ministro del Interior Dr. Juan Fernando Cristo afirma, mentirosamente, que ¨El fin del conflicto es cuestión de meses¨.
Para hacer tal afirmación e intentar crear un ambiente favorable a la presentación y trámite del acto legislativo para la implementación de los acuerdos de La Habana el Ministro se apoya en una frase, sacada de contexto, del comunicado de las FARC del miércoles 17 de septiembre.
Para informar con objetividad al país es necesario señalar que en los comunicados de la delegación de las FARC en La Habana correspondientes al 16 y 17 de septiembre se afirma una cosa completamente diferente.
En estos comunicados las FARC declaran que el punto VI sobre la implementación, verificación y refrendación no es un asunto que pueda manejar unilateralmente el gobierno sino que requiere bilateralidad. En consecuencia rechazan y descalifican la presentación por parte del gobierno del proyecto de reforma constitucional para la implementación de los acuerdos y afirman categóricamente que terminara ¨hundido sin pena ni gloria¨ como sucedió con el marco jurídico para la paz.
Así mismo advierten que están pendientes varios puntos, entre ellos el denominado ¨Fin del conflicto¨ sobre el cual ya entregaron al gobierno «un paquete de propuestas básicas» sin que se haya iniciado todavía su discusión.
Igualmente, según las FARC, no se ha retomado la discusión de los 22 asteríscos postergados en los tres acuerdos parciales, uno de los cuales se refiere a la exigencia de las FARC de definir el número de hectáreas que integraran el fondo de tierras.
Exigen también iniciar la discusión sobre las 28 salvedades relacionadas con el conjunto de la agenda entre las que se encuentra la delimitación a la propiedad y a la extranjerización de la tierra.
Y, por supuesto, consideran que el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición es un asunto que deberá discutirse y acordarse exclusivamente con las FARC.
Las FARC reiteran que se trata de una negociación entre dos partes iguales, no reconocen la existencia de las tres ramas del poder público y descalifican al Congreso como un actor válido para tomar decisiones propias de su competencia como todo lo que tiene que ver con los delitos conexos y la justicia transicional.
Las FARC consideran, por lo tanto, que están frente a una institucionalidad en proceso de disolución y que por esta razón todos los asuntos de la agenda de la negociación deben ser consensuados directamente con ellos y no sometidos a la discusión y aprobación del Congreso de la República.
Es claro que ante la derrota que les propino la política de seguridad democrática, buscan a través de los acuerdos de La Habana sentar los fundamentos iniciales de un modelo político que fracaso y se hundió a finales del siglo XX, producto de sus propios errores y de las nuevas realidades del mundo contemporáneo.
Reconozca, señor Ministro, y diga la verdad al pueblo colombiano que después de cuatro años de ¨ires y venires¨ hasta ahora se va a iniciar la negociación sobre los puntos sustanciales de la agenda.
Nos encontramos a un mes de las elecciones municipales y departamentales y de acuerdo con lo que ya es costumbre en el gobierno nacional la estrategia sigue siendo mentir, mentir y mentir.
Con razón el estadista prusiano Otto von Bismarck decía que ¨Nunca se miente más que después de una cacería, durante una guerra y antes de las elecciones¨.
EVERTH BUSTAMANTE GARCIA
Senador de la República