“La JEP abre la puerta para acabar con la justicia y para poner en el Congreso de la República la delincuencia”: Senador Bustamante

Escuche el debate:

Bogotá,  30 de junio de 2016. El día de ayer – Voces RCN – programa dirigido por el periodista Juan Carlos Irragori, abordó en el debate el tema: ¿Popeye al Senado? ¿Es comparable a las FARC?

En las últimas horas Jhon Jairo Velásquez alias “Popeye”, un hombre que pagó una condena de 23 años en la cárcel después de haber cometido 300 asesinatos y quien fue en su momento mano derecha de Pablo Escobar en su organización criminal, afirmó que quiere lanzarse al Senado con el objetivo de defender al país de los males que puedan causarle las FARC.

Respecto a la afirmación de “Popeye”, el senador Bustamante aseguró que en el Artículo 179 de la Constitución Nacional en su numeral 1, señala que no podrá ser congresista quien en cualquier tiempo haya sido condenado mediante sentencia judicial a penas privativas de la libertad a excepción del delito político o culposo. “Con la Jurisdicción Especial de Paz se está abriendo la puerta para que cualquier persona que haya delinquido pueda tener poder porque una pieza central de la negociación es convertir el narcotráfico en un delito conexo con el delito político, la negociación en la Habana no tuvo esto en cuenta, cosa que todavía se puede corregir, porque el contenido de la negociación no se conoce, ojalá esta pretensión de “Popeye” sirva para que en la mesa corrijan ese desacierto, aquí están abriendo la puerta primero para acabar con la justicia y segundo para poner en el Congreso de la República la delincuencia”, ratificó.

En el desarrollo del debate, la mesa de panelistas afirmó que este tipo de iniciativas se forjan por  la coyuntura de la negociación en la Habana, y en particular el hecho de que personas que han cometido crímenes como los miembros de las FARC puedan participar después en política.

Frente a este tema, Bustamante explicó que con el M-19 se dieron procesos que respetaron la justicia, “Todos los integrantes fuimos sometidos a un examen riguroso por parte de los jueces y de los tribunales de justicia de Colombia. Una vez se determinó, por lo menos en mi caso, que no había sido responsable ni participé en delitos atroces ni de lesa humanidad, se procedió a proferir un fallo de cesación de procedimiento por rebelión, los que estaban vinculados con ese tipo de actos se mantuvieron en  la cárcel y puedo decir que todavía hay en la cárcel un miembro del M-19”.

En términos legales el congresista argumentó que el proceso del M-19 se dio en el marco de la Constitución de 86 y del régimen jurídico penal vigente en ese momento, “No se creó un tribunal especial de paz, no se adoptó por parte del Congreso un mecanismo de refrendación rebajado como el del plebiscito, en donde a diferencia del resto del mundo por una minoría se decide por una mayoría, por el 13% se va a decidir el plebiscito, entonces fíjese que es un procedimiento totalmente diferente; el caso del M-19 ya que hubo sujeción absoluta, por eso yo no acepto que me digan que me dieron concesión especial”, aclaró .

De acuerdo a las declaraciones del senador por el CD, el proceso que está relajado es el de las FARC, porque han construido una Justicia Especial para resolverles el problema de la impunidad, “En nuestro caso no es así, ahí hay una equivocación, lo deben de estar confundiendo con el caso del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), a ellos les dieron una curul a dedo en la Constituyente que es distinto al caso del M-19, y adicionalmente todos los responsables del Palacio de Justicia murieron no hay ningún sobreviviente de los autores intelectuales que este vivo, pagaron con su vida”.

Con el objetivo de examinar minuciosamente el tema del cumplimiento de penas y en relación a la impunidad en el caso de las Farc, el congresista cuestionó por qué no se habla de una rebaja de penas pero con cárcel, «el tema de la sanción penal de las FARC para las víctimas es fundamental, es parte de la reparación», aseveró.

Finalizando el debate, el periodista Irragori preguntó a los panelistas del debate su opinión respecto a lo que dijo Antonio Navarro ex jefe del M-19  quien refirió la idea de Luis Moreno Ocampo. “En caso de que las FARC firmen el acuerdo de terminación de conflicto y se acojan a la ley, ellos podrían ir en el día al Congreso de la República a legislar  y en la noche irse a dormir a la cárcel”.

Bustamante finalizó su intervención respondiendo: “¿Cree que las FARC aceptarían una formula como la qué plantea Antonio Navarro?, fíjese que ahí hay una posibilidad para tratar el tema de las penas, porque él también lo planteó en el Congreso de esa manera, diciendo por qué no se estudia esa posibilidad, ahora estamos en la posición de buscar fórmulas y ustedes no, que no pueden ir un día a la cárcel. Pregúntele a las víctimas que no dejan hablar en los medios, que no llegaron a la Habana, a ver qué piensan sobre el tema de las sanciones que deben recibir las FARC”, concluyó.

Ideas principales:

Con la Jurisdicción Especial de Paz se está abriendo la puerta para que cualquier persona que haya delinquido pueda tener poder porque una pieza central de la negociación es convertir el narcotráfico en un delito conexo con el delito político

No hay que negociar con las FARC el sistema judicial colombiano , eso es de la soberanía de los 47 mill de colombianos.

Con pretensión de #Popeye se abre una puerta para acabar con la justicia y se da entrada a delincuentes al Congreso.

En la desmovilización del M 19 me sometí a la Ley y entendí la necesidad de construir institucionalidad #PazSinImpunidad

En caso del M-19 entregamos las armas porque teníamos convicción de país, a diferencia de #FARC nosotros tuvimos voluntad #PazSinImpunidad

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s