Con el NO, los colombianos pidieron respeto por la Constitución y por la Ley del Ordenamiento Jurídico

Bogotá, 4 de octubre de 2016. Ayer durante la Plenaria del Senado de la República, el Senador por el Centro Democrático, Everth Bustamante habló sobre la importancia de que haya ganado el NO en el plebiscito el 2 de octubre y realizó un llamado al Gobierno Nacional para trabajar en conjunto y de esta manera avanzar en el camino por la Paz.

A continuación, su intervención:

“Para el país, después del pronunciamiento que tuvo en el día de ayer el constituyente primario colombiano, creo que este es un ambiente que tenemos que rescatar como parte del espíritu con el que vamos a proyectar soluciones de corto, mediano y largo plazo.

Aquí se ha dicho que una parte importante de los colombianos se pronunciaron ayer para rechazar el contenido de estos acuerdos, y la senadora López nos ha exigido a quienes lideramos con cientos de colombianos el NO, por supuesto esa responsabilidad la tuvimos desde el desarrollo de la campaña y con mayor razón vamos a asumir la responsabilidad, en esa expresión popular mayoritaria por el NO para encontrar los caminos de la Paz que tanto anhelamos los colombianos.

Por supuesto ya, el senador Iván Duque hizo referencia a un aspecto que debe aclarar el Gobierno y es su disposición a corregir varios aspectos, porque quienes participamos en la campaña del NO tenemos en la memoria las observaciones que hicimos en cada uno de los puntos del acuerdo.

Pero hay un aspecto señor Presidente y Honorables Senadores que para el bien del país tiene que quedar suficientemente claro, y es cuál es la consecuencia político – jurídica de la decisión que tomaron los colombianos el día de ayer. Por supuesto las consecuencias de lo político ya lo estamos verificando, en esta misma sesión se empieza a producir una recomposición de las posiciones alrededor del tema de los acuerdos de la paz, pero también hay unas consecuencias jurídicas a las que hacía mención y referencia el presidente Álvaro Uribe.

En este Congreso en el año 2012, se aprobó el marco jurídico para la Paz y la Corte Constitucional se pronunció en el año 2014 y definió el alcance del marco jurídico para la Paz, este es un país institucional.

El gobierno del Presidente Santos por no sé qué calculo o reflexionó, decidió trasladar el ámbito del derecho interno al ámbito del derecho internacional y fue ahí donde a instancia y sugerencia de un grupo de juristas internacionales y nacionales, se tomó la decisión de que las negociaciones de La Habana deberían enmarcarse en el ámbito de los convenios de Ginebra y del derecho internacional, y ahí vino la debacle jurídica e institucional para Colombia, porque tuvimos que padecer lo que padecimos en este Congreso en el respeto del ordenamiento jurídico en la Constitución de 1991.

Por eso, los acuerdos avanzaron y se le envió a la comunidad internacional y a los colombianos, la idea de que con el plebiscito la consecuencia inmediata era que esos acuerdos se colocaban en el bloque de constitucionalidad y automáticamente adquirían la validez propia del derecho interno y del derecho constitucional, pero los colombianos en su sabiduría ayer decidieron otras cosas y concretamente en el ámbito de las consecuencias jurídicas (y ese tiene que ser un primer acuerdo en este Congreso y tiene que ser una primera manifestación de Gobierno), esas 297 páginas para empezar a revisarlas, para empezar a corregirlas tienen que volver al ámbito del derecho interno, del ordenamiento jurídico vigente de la Constitución de 1991.

Tiene que ser una manifestación expresa del Gobierno, ¿Cuál es el ámbito jurídico en la cual se va a desarrollar este escenario político?, y en ese escenario empezamos a asumir la responsabilidad frente al país, porque lo que sucedió los dos últimos años fue llevar a la confusión jurídica institucional a todos los colombianos y a la comunidad internacional.

Por eso, es importante que este primer paso se dé por parte del Gobierno Nacional manifestando y aquí no hay caos, está vigente el marco jurídico para la Paz y la sentencia de la Corte Constitucional y está definido en el alcance de cualquier negociación y es en ese contexto donde los que estuvimos por el NO, tenemos observaciones muy serias en materia de justicia, en materia de participación política, en materia como lo decía la senadora Sofía Gaviria, víctimas de las violencia para colocarlas efectivamente en el centro de los acuerdos, para que examinemos en ese marco de reconocimiento del ordenamiento jurídico y de la Constitución del 91, la solución de las drogas ilícitas y del narcotráfico y por supuesto también, el tema agrario y el tema del campo, pero debemos ser claros en el marco jurídico y constitucional y en el respeto que le debemos, porque también el Gobierno tiene que reconocer que se colocó al margen del ordenamiento jurídico y de la Constitución del 91.

Ese es un avance de legitimidad en el acuerdo, ese es el escenario en el que nos debemos entender y ese es el escenario jurídico que le tenemos que llevar a las FARC para persuadir lo que pasó ayer en Colombia, triunfó una mayoría del NO y del SI que exigen respeto por las reglas del juego, por la institucionalidad democrática y la Constitución contra al cual ellos se levantaron, esto lo definió el día de ayer el pueblo colombiano.

A partir de ahí podemos avanzar en los otros temas, por supuesto somos amigos de que no se vuelvan a usar las armas y haremos todo lo necesario para que en ese marco del ordenamiento jurídico no se vuelvan a usar las armas por parte de las FARC, esto con propuestas y soluciones concretas.

Esta es una oportunidad para que el Ejército de Liberación Nacional, bajo el respeto de la institucionalidad, del ordenamiento jurídico y de la Constitución del 91 ingrese a la posibilidad de ese acuerdo. Entonces señor presidente y honorables senadores, muy importante lo que ha sucedido porque no fue el Centro Democrático, fue el pueblo colombiano el que pidió respeto por la Constitución y por la Ley del ordenamiento jurídico.»

 

 

2 comentarios en “Con el NO, los colombianos pidieron respeto por la Constitución y por la Ley del Ordenamiento Jurídico

  1. Pingback: El Nuevo siglo: Bustamante y Plazas, dos historias opuestas en misma lista al Senado | Everth Bustamante García

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s