
Bogotá, 19 de octubre de 2020. El ex-senador del Centro Democrático, Everth Bustamante, fue invitado a participar en el programa radial de discusión y debate de Voces RCN, en el que se pusieron sobre la mesa diferentes temas relacionados con la situación política que atraviesa el país actualmente. Se trataron los temas de la llegada de la Minga indígena del Cauca a la capital del país; el rol que ha desempeñado la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en relación con la llegada de la Minga; la sugerencia planteada por el senador del Partido Alianza Verde de hacer una consulta entre los candidatos de centro e izquierda en las próximas elecciones del país; y el impacto que pueda llegar a tener para el Gobierno del Presidente Duque un eventual triunfo electoral del candidato demócrata Joe Biden.
Los demás invitados a participar en el panel, dirigido por Juan Carlos Iragorri, fueron: Catalina Ortíz, Representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde, el abogado Julián Quintana, Gonzalo de Francisco.
«Me parece muy importante lo que pasó hoy con la minga, que transcurrió ordenadamente y de forma pacífica. La protesta legítima ha ganado espacios. Y creo que el gobierno ha venido cumpliéndoles a los indígenas» Everth Bustamante
Everth Bustamante destacó la importancia de las movilizaciones radica precisamente en ganar respeto, generándole confianza a los ciudadanos, al mostrar que se trata de una protesta legítima en la medida que se lleva a cabo pacíficamente. Recalcó además que el gobierno ha venido atendiendo las demandas de las comunidades indígenas desde el año pasado, cumpliendo con los compromisos económicos que asumió el año pasado.
La segunda pregunta objeto de discusión, que trajo a colación las reacciones de la alcaldesa de Bogotá frente a la situación precisamente de la Minga llegada del Cauca, fue la siguiente: ¿Claudia López está capitalizando la Minga, le está sacando algún tipo de provecho?
La lectura de Everth frente a esa situación es que la alcaldesa de Bogotá está generando un mal precedente en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales que, como servidora pública elegida por la población para cumplir unas funciones definidas, tiene. Puntualizó: “Claudia López ha inaugurado para la alcaldía de Bogotá un estilo camorrero; un estilo de confrontación permanente con el gobierno nacional y en este sentido crea un antecedente preocupante en relación con una falta de armonía institucional. Hay una obligación constitucional que es el trabajar en armonía institucional.«
Desde su perspectiva, ella desde la administración ha hecho una prolongación de la oposición y se ha dedicado a ello, desconociendo su responsabilidad de poner en práctica una visión de armonía institucional, que debe tener. En su análisis, el actuar de López desobedece el criterio de institucionalidad de nuestro Estado Social de Derecho: “Debe existir una responsabilidad de todos los gobernantes, independientemente de su posición ideológica o política. La alcaldesa Claudia López no ha respetado ese principio de la armonía institucional en el ejercicio del gobierno (…) esto es grave porque (…) tiene una actitud de desinstitucionalización permanente y por eso (…) la confusión que crea en la opinión pública.”
Everth recordó con sus palabras que Colombia no es un país federado; es un país unificado institucionalmente. Desde ese punto de vista, pueden llegar al poder distintas opciones e ideas políticas, pero siempre se debe observar la Constitución y la ley. Y no desconocer el funcionamiento armónico de las instituciones del Estado.
Aprovechando la situación, aludió a la conducta de Gustavo Petro, aduciendo que su actuar “es una incitación al crimen” al hacer el retuit a una imagen que promovía la violencia (ver tuit). En su punto de vista, “hay que diferenciar entre la oposición institucional y la oposición de quienes quieren des-institucionalizar al país, lo que los coloca en la ilegalidad; en la inconstitucionalidad, como es el caso del senador Gustavo Petro.”
A los panelistas también se les preguntó por las palabras que pronunció el senador del partido político Alianza Verde, Iván Marulanda, en el programa Voces RCN ese mismo día, quien además de aprovechar la ocasión para anunciar su intención de postularse como candidato a la Presidencia de la República y de señalar que los candidatos tanto de centro como de izquierda quieren desalojar del poder al Centro Democrático, planteó una tesis según la cual, para lograr el último propósito, debería haber primero una especie de consulta que se efectuaría en primera vuelta, contando los votos que alcancen “los candidatos de centro” como él, Sergio Fajardo y Humberto De La Calle, y los de la izquierda, especialmente Gustavo Petro. Según sugirió, quien tenga el mayor número de votos debería ser apoyado por los demás “candidatos de centro” y de izquierda.
Al preguntarle el director del panel de discusión a Everth Bustamante sobre este planteamiento de Iván Marulanda, respondió que, en primer lugar, el senador de la Alianza Verde parte de una premisa equivocada, al atribuirse el derecho de definir quiénes pertenecen al “centro”. Bustamante hizo alusión al sistema y la tradición bipartidista que existió y perduró en Colombia durante muchos años; aspecto que vino a cambiar gradualmente después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, que permitió el surgimiento de nuevas fuerzas y movimientos políticos. Desde ese punto de vista, argumentó, no existe una fuerza tangible de “centro” que se pueda medir o pueda ser definida conceptualmente, como lo asume y de lo que se atribuye el derecho Iván Marulanda.
Sin embargo, en el escenario político hay figuras que se pueden calificar de centro como la del actual Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, de tradición liberal, no abraza causas extremistas de izquierda ni derecha.
De otro lado es una ilusión pretender una consulta con Gustavo Petro ya el senador Petro desprecia a todo aquel que no conciba la política que él mismo promueve y propone, y no acepta ninguna opción de entendimiento, coalición o convergencia con otros sectores de pensamiento político. En sus palabras, Everth Bustamante apuntó que la postura de Iván Marulanda está equivocada y tiene una falla conceptual en dos aspectos principalmente: en primer lugar “es muy etérea la definición (de IM) de quiénes son las figuras del centro” y asimismo, la de omitir que “Gustavo Petro es todo lo contrario de un discurso y de una postura fluida, de acercamiento de coalición, de convergencia con otros sectores del pensamiento político”.
Por otra parte, el exsenador del Centro Democrático se refirió a la mención que hizo uno de los invitados al panel, relacionada con que Iván Duque gobierna para la derecha. A esto, replicó con firmeza que tal cosa no es cierta y que, «Iván Duque no es un hombre de derecha».
Cerró concluyendo que la discusión de un programa de centro “es una discusión más allá de los moldes, de los dogmas y de los esquemas políticos”, ya que por esa razón es que “fácilmente se cae (…) en las mentiras, en las falsificaciones conceptuales, en las falsas noticias”.
Finalmente, Juan Carlos Iragorri les preguntó a los participantes del debate sobre la columna de opinión publicada en El Tiempo escrita por el exministro y exembajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva, según la cual, de llegar a ganar el candidato del Partido Demócrata Joe Biden las elecciones en Estados Unidos el próximo mes de noviembre, éste “le pasará una cuenta de cobro” al Gobierno Colombiano de Iván Duque por supuestamente apoyar la candidatura a la presidencia del candidato y actual presidente del ala republicana, Donald Trump.
Everth Bustamante destacó que Gabriel Silva “escribe más con el deseo que con la realidad”. Esto, pues considera que debe tenerse en cuenta que la política exterior norteamericana es muy sólida y que las disputas que se dan en el marco de la política interna de ese país no se trasladan a países como Colombia. Concluyó resaltando: “que personas de partidos, o individualmente, o dirigentes de las comunidades colombianas estén unos a favor de Trump o de Biden (…) no se puede confundir con la posición del Gobierno”