«Petro trabaja por una reproducción de la pobreza, su discurso populista conduce al empobrecimiento del país»

Bogotá, 17 de marzo de 2021. El exsenador del Centro Democrático, Everth Bustamante, participó junto con Rosemberg Pabón, ambos ex-miembros del Movimiento 19 de abril (M-19), en el programa radial de discusión y debate de la W radio, Sigue la W, dirigido por Andrea Díaz y Juan Pablo Calvás.

El rol en el escenario político

El exsenador, quien acaba de cumplir 50 años de estar vinculado en la actividad política, considera que actuar en esa dinámica es un estímulo, considerando las complejidades que ha atravesado el país a lo largo de su historia. Everth Bustamante ha sido 6 veces concejal de Zipaquirá, Representante a la Cámara, Senador de la República por la Alianza Democrática M-19 tras la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, alcalde de Zipaquirá, Director de Coldeportes y nuevamente Senador de la República en el 2014)

¿Por qué hay diferencias en la disposición política frente a desmovilizados del M-19?

Hay diferencias entre las épocas y los contextos temporales. Los momentos históricos son diferentes y por tal motivo el aprendizaje colectivo social y la asimilación del conglomerado frente a episodios históricos diferentes, no es la misma. El acuerdo del Frente Nacional, que puso término a la violencia entre los adeptos de los partidos Liberal y Conservador, dio paso a un periodo de 16 años de entendimiento importante entre estas facciones políticas, disminuyendo la violencia social, pero generó a su paso nuevos problemas, como la generación de factores de exclusión política, económica y social. Ese fue el contexto que propició el surgimiento del Movimiento 19 de abril. Y sin embargo, después de vivir momentos de mucha violencia en el país, perpetrados por diferentes actores, en las décadas de los años 70 y 80, el M-19 entendió oportunamente que el camino para lograr su objetivo de alcanzar una sociedad más democrática no era por la vía de la confrontación violenta.

Por esa razón, el Movimiento firmó un acuerdo de paz, pretendiendo lograr por la vía democrática un fortalecimiento del modelo de democracia colombiano «que tiene vacíos, limitaciones pero también fortalezas». Ese proceso desembocó en una Asamblea Nacional Constituyente; es decir en un nuevo contrato social. De esa manera, tanto el acuerdo del Frente Nacional, como el acuerdo de paz que suscribió el M-19 «generaron un consenso en la sociedad, una unidad mayoritaria entre los colombianos». En cambio, criticó que el acuerdo de La Habana del Gobierno de Juan Manuel Santos no logró el mismo efecto: «en vez de fortalecer la unidad de la Nación, ahondó la confrontación, no hubo unanimidad». De manera crítica, incluso, invadió espacios muy sensibles como el tema de la justicia, generando una nueva división en la sociedad colombiana.

Disposición política de las nuevas generaciones: son influenciadas por temas mediáticos, redes sociales y la infodemia, falta de suficiente conocimiento de la historia, en la medida en que «no se ahonda en el conocimiento de los acontecimientos históricos y sociales«. Se ha abandonado la discusión de fondo. Hoy la política se surte a través de las redes sociales y ello «no permite un referente claro sobre lo que sucedió (…) con el acuerdo del M-19 en el año 90.»

Diferencia en procesos de paz

Hay un elemento diferenciador que debe ser recordado, en el sentido que los integrantes del M-19 se sometieron judicialmente a los mandatos de la Constitución de 1886 y a la legislación vigente. En ese escenario, los jueces de la República resolvieron sobre la situación jurídica de sus miembros, al evaluar en cada caso específico la responsabilidad que desde el punto de vista penal tenía cada uno, buscando determinar si habían perpetrado crímenes de lesa humanidad. De esa manera, al no encontrar elementos que permitieran acusar a gran parte de los integrantes del M-19 por esos delitos, varios de los procesos fueron precluidos. Fue a partir de ese sometimiento a los tribunales, que los integrantes del movimiento político comenzaron a desarrollar su actividad política, en condiciones de igualdad frente a los demás partidos políticos de la época.

¿Por qué el Centro Democrático trata de manera distinta a Everth Bustamante y a Gustavo Petro, habiendo sido ambos integrantes del M-19?

Bustamante señaló que él si encuentra una diferencia clara y de fondo en lo que respecta al tema de Gustavo Petro, al no compartir las propuestas que él le hace al país. Luego afirma: «Gustavo Petro trabaja por una reproducción de la pobreza. Lamentablemente su discurso sobre el igualitarismo populista conduce a una pauperización mayor y a un empobrecimiento del país» Por otro lado, manifestó que no comparte las alianzas que ha ido estableciendo Gustavo Petro con algunos personajes políticos que están señalados por hechos de corrupción, como Roy Barreras. Dicho eso, Bustamante dijo: «uno no sabe ese pacto histórico para qué es … ¿pacto histórico por la corrupción, por el populismo?«, además, Gustavo Petro, «sigue pregonando la lucha de clases, la confrontación, que la deja al borde de la confrontación violenta (…) es una propuesta riesgosa para el país.»

Para finalizar, Andrea Díaz le pregunta a Everth Bustamante ¿por qué a él desde su partido no le hacen comentarios ofensivos en el sentido de que fue guerrillero hace años y en cambio a Gustavo Petro si?

Su respuesta es contundente, asegura que él también ha recibido comentarios y reclamos ofensivos injustos en ese sentido, empezando por el expresidente Juan Manuel Santos y por su propio hijo, en las redes sociales. Sin embargo, desde su perspectiva considera que a Gustavo Petro «no hay que enrostrarle eso» (el que haya sido guerrillero) . El asunto es otro, y es que él (Gustavo Petro) «intenta asumir una vocería cercana a la violencia.». Sin embargo, concluye diciendo frente al uso peyorativo del término de ser «guerrillero», que «esos elementos no ayudan a mirar de manera objetiva el escenario político y hacen parte más del uso de la mentira y de un discurso del odio que se ha levantado en el país lamentablemente».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s