Durante el informe de gestión del ministro de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), Diego Molano, en la comisión sexta el senador Everth Bustamante solicitó el acto administrativo por el cual se resuelve el tema de la alta definición en televisión.
El senador reconoció el avance en el tema de llevar a los colombianos la fibra óptica. Igualmente, planteó la discusión en relación con el plan Vive Digital y su impacto, proyecto iniciado en 2011 con cerca de 416 millones, y con el objetivo específico de expandir la red a 753 municipios, además de brindar servicio a instituciones educativas por cinco años. No obstante, cuestionó la ejecución del programa de fibra óptica que sólo llega al 32 % del territorio nacional, lo cual deja por fuera al 68 % del territorio. Es decir, sólo se está integrando la zona central del país. Ahora bien, en este 32% está concentrada la mayor parte del mercado potencial para el uso de la red de fibra óptica. Lo anterior mediante un contrato que les ha costado a los ciudadanos aproximadamente 500 mil millones de pesos en total.
Además explicó que la cadena de televisión mexicana tiene amplia cobertura en el centro del país, zonas de gran concentración de población, dejando con cero influencia los pequeños operadores nacionales de fibra óptica. De esta manera, según el senador, se está configurando un monopolio desde el punto de vista territorial para una empresa extranjera. Por el otro lado, el Ministerio le adjudicó a los medios nacionales el resto del territorio nacional.
Sobre el mismo punto, admitió que la conectividad es un negocio en cualquier parte del mundo, pero es obligación del gobierno cumplir con parámetros de la constitución nacional que garanticen la accesibilidad democrática en temas como infraestructura, redes, comunicación y televisión. Sin embargo, lo que se observa es que se está construyendo una red pública en fibra óptica para ser explotada y utilizada por la empresa TV Azteca y pone en desventaja al resto del sector empresarial en el país.
En relación a los computadores y las tabletas para educar, se evidencia que el gobierno está entregando dichos equipos pero no necesariamente están conectados a internet. Es decir, la frase insignia del ministerio de las TIC: «Estamos cumpliendo con la meta de la conectividad», no es cierta, lo cual le infirió un interrogante: ¿cómo, con una inversión de cerca de 500 mil millones para fibra óptica, se están entregando tabletas sin conexión a internet?
El Doctor Bustamante concluyó exigiendo al gobierno nacional el uso democrático de servicios públicos para resolver problemas de conectividad con el fin de reducir la desigualdad social.