El gobierno no ha entendido lo que realmente pretende las FARC

Escucha la intervención:

 

Según el Instituto de Medicina Legal, en los dos años que lleva del proceso de paz han ocurrido 10.733 desapariciones forzadas.

El debate que había quedado acordado en la Agenda Legislativa sobre la  construcción del Metro de Bogotá  fue cambiado improvisadamente por uno sobre el proceso de paz que se lleva acabo con las FARC. Así, senadores hacen debate improvisado al centro democrático a raíz de la rueda de prensa emitida por el Centro Democrático el fin de semana pasado donde dio a conocer las 68 capitulaciones del Presidente Santos en La Habana.
A continuación la intervención del  Honorable Senador Bustamante :
Gracias señor presidente,
Yo lamento que los promotores de este improvisado debate se hayan retirado del salón, sería bueno que el camarógrafo hiciera un paneo para que los colombianos sepan cual es la seriedad con que se abordan estos temas.
Al principio escuchamos unos discursos que reclamaban que el orden del día se había alterado porque este era un gran debate, han pasado cuatro horas y no se aguantan la discusión señor presidente, da la impresión que los mandaron a hacer un mandado, ya lo hicieron y se fueron.
Y el mandado es porque el Centro Democrático en este fin de semana presentó 68 muy serias objeciones que hemos denominado capitulaciones en el marco de las negociaciones de La Habana.
Pero yo señor presidente quisiera referirme puntualmente a algo que han asegurado esta tarde algunos Senadores, como consecuencia de las acusaciones que ha hecho el Presidente de la República diciendo que el Centro Democrático hace afirmaciones mentirosas sobre los tres documentos revelados sobre el avance de las conversaciones.
Yo quiero señalar que el Centro Democrático, y aquí habría que responderle a varios de los Senadores que me antecedieron el uso de la palabra, quisiera determinar quiénes son los verdaderos enemigos de la paz:
¿Es el enemigo de la paz el Centro Democrático, ó es las FARC el verdadero enemigo de La Paz?
Es que en esos términos es que el señor Presidente de la República ha querido plantear el tema, y yo les quiero decir sobre todo a los colombianos esta noche, que en los dos años de conversaciones en La Habana hemos tenido 248.276 personas desplazadas en los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle, Cauca, Nariño y Caquetá producto de la actividad violenta de las FARC.
El Centro Democrático lo único que ha hecho en estos dos años es crear un movimiento pacífico para que no se siga traicionando a los colombianos, mientras tanto las FARC ha realizado en estos dos años 1.233 acciones bélicas en el norte del Cauca, Arauca, Nudo de paramillo entre Antioquia y Córdova, la antigua zona de distinción de Caquetá, la Costa Pacífica y la región de Catatumbo en la frontera con Venezuela, mientras que el Centro Democrático advertía de la traición de Juan Manuel Santos, en el país en estos dos años a cargo de las FARC se produjeron 24.530 homicidios según los datos suministrados por la propia DIJIN.
Mientras que el Centro Democrático reclama un proceso de paz que respete la institucionalidad democrática. El Centro Democrático consiente y consecuente con ello ha denunciado las desapariciones en las cuales está implicado las FARC. El instituto de medicina legal ha dicho que hemos tenido en esos dos años 10.733 desapariciones y mientras que la seguridad democrática redujo al máximo el secuestro en este país en estos dos años se han producido 477 secuestros en los departamentos del Valle del Cauca, Bogotá, Arauca, Antioquia y Cauca paralelos a la negociación.
Aquí algunos han dicho refiriéndose a algunos procesos de negociación que se han adelantado en el pasado con las FARC que es muy poco lo que se ha avanzado y tienen razón.
Rosemberg Pavón, quien fue en el año 80 el jefe de la toma a la embajada de República Dominicana y posteriormente amnistiado y firmante de los acuerdos de paz en el año 90, estaba adelantando un juicioso estudio sobre los siete procesos de negociación fracasadas con las FARC, y aquí queremos señalar un aspecto de como se ha equivocado el Gobierno presidido por Juan Manuel Santos. Las FARC firmó el acuerdo de cese a el fuego, tregua y paz con la comisión de paz del Gobierno de Belisario Betancourt el 28 de marzo del año 1984 y en el documento que se firmó en el punto E de ese acuerdo las FARC reconocen que sólo deben existir las fuerzas institucionales del Estado, las FARC firmó que reconocían como una única fuerza militar válida al ejército colombiano.
Por qué este Gobierno no tomó como premisa para el inicio de la negociación esa exigencia a las FARC que ya constituía un avance en un gobierno de hace 30 años, porque es que el centro de la diferencia con las FARC es justamente esa y con el Gobierno Nacional.
Si avanzamos un poquito más, aprovechando la presencia del Senador Horacio Serpa, quien hay que reconocer que históricamente permanece en estas reuniones ante el retiro del resto de sus huestes, después del avance relativo en las conversaciones de Caracas, después de que el terminó su labor en la Asamblea Nacional Constituyente continuó participando en las conversaciones de Tlaxcala en el año 1992, y allí el doctor Horacio Serpa hizo dos exigencias a la coordinadora guerrillera de la cual hacia parte las FARC como continuación a las negociaciones de Caracas, la devolución de los secuestrados y el cese unilateral del fuego.
Preguntamos por qué esos dos elementos que hacen parte de la historia de las negociaciones no fueron recogidas por este Gobierno, por qué retrocedió, por qué no se sirvió de ese avance acumulado en las negociaciones, el gobierno tendrá que responder y para eso es que deben servir estos debates, porque nosotros hemos venido afirmando que justamente una de las grandes fallas de este proceso consiste en que además de la traición a la política de seguridad democrática que reivindicaba el monopolio legítimo de la fuerza, el gobierno no ha entendido lo que realmente pretende las FARC, y aquí debo señalar que es una lástima que no esté por ejemplo el doctor Sergio Jaramillo y que no esté el doctor Humberto de la Calle para que nos expliquen ¿En qué consiste la etapa de transición de diez años que está contemplada dentro de los temas a discutir en La Habana?, ¿Qué va a suceder en esos 10 años con el tema de las armas?, ¿Qué va a suceder con esos diez años con el sometimiento de las FARC a la jurídica colombiana?,¿Cómo van a operar durante esos diez años la zona de reserva campesina? No es simplemente un problema o una discusión sobre la propiedad de la tierra en Colombia, es el problema de fondo de la institucionalidad. Porque yo diría que incluso discutir el tema de la propiedad de la tierra en el mundo de hoy es atrasado.
La FAO ha dicho que para el año 2030 la demanda mundial de alimentos se va a multiplicar, y para un país como Colombia con una potencial y gran vocación agrícola, el tema no puede ser entonces el de la propiedad de la tierra si no el de la producción.

Un comentario en “El gobierno no ha entendido lo que realmente pretende las FARC

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s