Soacha, 30 de abril de 2016. Se realizó el Foro Construyendo País en el municipio de Soacha, Cundinamarca, espacio que propicia la participación de los ciudadanos para que presenten sus propuestas y expongan sus necesidades para la construcción de una Colombia mejor.
Con un llamado a retomar el rumbo del país, el senador Everth Bustamante abrió su discurso, y se centró en 4 puntos fundamentales:
1. Avances de la Constitución del 91: el paso de una democracia representativa a una participativa, y al establecimiento de herramientas democráticas como la revocatoria de mandatarios municipales, la acción de tutela y creación de la Fiscalía General de la Nación, entre otros. Sin embargo, señaló que este contrato social realizado hace 25 años ha funcionado a medias, ya que la revocatoria debió extenderse al mandato presidencial, de ser así Juan Manuel Santos no estaría en el poder. Asimismo, la Fiscalía en los últimos años se ha dedicado a la persecución política.
2. A pesar de haber ganado en derechos, durante los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana se perdió en materia de seguridad ciudadana. En 2002 el país tuvo la oportunidad de elegir a Álvaro Uribe como presidente, quien vino con un mensaje central: “Seguridad para garantizar la tranquilidad”, evocó Bustamante. Durante su gobierno se estableció derrotar el terror de la violencia de la guerrilla y el narcotráfico, lo que permitió avanzar en otras políticas “de cohesión social, economía, educación, salud y participación”.
3. Con Juan Manuel Santos llegó el declive y “el país retrocedió en Seguridad Democrática y comenzó con una estrategia de negociación de claudicación ante las FARC y el ELN. En cuatro años de diálogos, progresivamente, les ha venido entregando todos los aspectos y logros que teníamos en ésa democracia imperfecta que es Colombia. En la mesa se está negociando lo que era innegociable”.
Adicionalmente, entre el 2010 y el 2014, el país recibió 60 billones de pesos por el petróleo, y el señor presidente se los gastó y creó un hueco en materia financiera. Ante esta grave situación, el presidente busca llenar ese hueco con una reforma tributaria que incluye: aumento del IVA del 5% en la canasta básica familiar y del 10% en libros, útiles escolares, tecnología y cultura, costos que asumirá el pueblo. Todo lo anterior con el fin de financiar a las Farc. Entonces, “el gobierno está tomando decisiones en contra de los intereses de la mayoría de los colombianos”, enfatizó el senador.
4. ¿Qué vamos a hacer? Resistencia Civil. Siguiendo esta idea, Bustamante aseveró “el 2 de abril el presidente Álvaro Uribe, con el conocimiento profundo que tiene del sentimiento de los colombianos, dijo hay que salir a la calle. Salimos pacíficamente en más de 25 capitales y 45 ciudades del país. Esta es la primera manifestación de lo que hay que comenzar hacer. Hay que decirle al señor Juan Manuel Santos: ¡No más! No queremos esos acuerdos de paz en la forma en que los han negociado, con las concesiones a las Farc. No aceptamos la reforma tributaria”. De acuerdo con esto, el senador indicó que “lo que inició el 2 de abril, vamos a continuarlo. Si el señor Juan Manuel Santos continúa por esta línea, el paso a seguir será la desobediencia civil”.
Por último, el senador apuntó que la solución está en elegir en 2018 una opción con fuerza moral, ética e intelectual, quien deberá retomar “el camino al servicio de las clases populares y de los colombianos, para conducir con dignidad y no con mentiras como Juan Manuel Santos. Vamos a elegir una figura de esperanza y cambio en el año 2018”, concluyó.
Así, expuso puntos clave para que entre todos se recupere el camino, e invitó a los asistentes del encuentro a ser multiplicadores de estas ideas en sus comunidades, con sus amigos y familias.
Finalmente, los asistentes indicaron que en Soacha es necesario mejorar en materia de seguridad, infraestructura vial, apropiación del territorio, sentido de pertenencia, políticas de género, tratamiento de la desnutrición infantil, educación gratuita, oportunidades de empleo y desarrollo económico.
El foro también contó con la participación del Representante Rubén Darío Molano, líderes comunitarios y autoridades del municipio.
Lo invitamos a escuchar la intervención completa del senador en el siguiente audio: