#ResistenciaCivil Democrática:
El acuerdo del desarrollo del sector agrario se hace con los campesinos y NO con las FARC:
Quieren darle a las FARC un rango de otro estado. Adicionalmente la JEP es exclusiva y absorbe todas las jurisdicciones.
Bogotá, 6 de mayo de 2016. Durante un encuentro realizado con líderes sindicales de la Asociación Democrática de empleados del Sector Bancario y Financiero, ADEBAN, el senador Everth Bustamante se refirió a los distintos problemas que aquejan al país: el sector trabajo (reforma pensional e incrementos salariales), la productividad, la contracción de la economía y el proceso de Paz, entre otros.
El senador Bustamante, como representante del Centro Democrático, expuso que la devaluación del peso colombiano unido a la ineficiente política industrial ha tenido repercusiones negativas en el crecimiento de la industria nacional lo cual se ha visto reflejado en el aumento en la tasa de desempleo. Es decir, la desaceleración de la economía ha hecho que la industria deje de generar puestos de trabajo e incluso disminuya la demanda laboral. Adicionalmente, los altos niveles de inflación del país no se ven reflejados en el incremento salarial, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
En este sentido, aseguró que la corrupción en el actual gobierno es un tema alarmante ya que, como menciona Bustamante, se están feriando los bienes públicos afectando de forma directa políticas públicas y programas como por ejemplo la alimentación de los niños en Colombia.
El país se encuentra en una situación de ingobernabilidad y esto se debe a que el presidente Juan Manuel Santos NO tiene un proyecto de país sino un modelo de gobierno personal, “que coloca sus intereses por encima de los intereses del país. Es un modelo personal que da para todo: para negociar con las FARC (de la forma en que lo está haciendo), y para pactar con partidos políticos a través de la mermelada”.
Por otra parte, Bustamante resaltó que el gobierno de Juan Manuel Santos ha tenido políticas erráticas, las cuales han afectado los servicios públicos, específicamente el sector energético de Colombia, por lo que denunció que 8 mil millones de dólares, que eran de los colombianos, desaparecieron y el gobierno no supo dar respuesta. En esta materia, por ejemplo, la venta de Isagen no tuvo transparencia frente a la opinión pública y señaló que una transacción de esta magnitud debió realizarse con toda claridad. “Estamos investigando quiénes son los grandes beneficiarios de ese negocio que, por supuesto, tiene nombre propio: Juan Manuel Santos”, mencionó el senador.
Asimismo, manifestó que el Ejecutivo va a tramitar el próximo semestre una reforma tributaria que contempla el cobro de 5 puntos del IVA para la canasta familiar, de 10 puntos para libros y tecnología, y un aumento del 16 al 19% en los servicios. Además denunció que entre el 2010 y el 2014, el país recibió 60 billones de pesos por el petróleo, cuantía que fue malgastada. “No aprendieron de la experiencia de México en 1982, cuando les sucedió lo mismo con el petróleo, así como de la experiencia reciente de Venezuela, por no haber adelantado una política de desarrollo económico y protección de los sectores populares”.
El senador aseveró que a la complicada situación económica se le debe sumar los análisis se los acuerdos de paz con las FARC que carecen de justicia, asunto neurálgico al que se le añade la demanda del exfiscal Eduardo Montealegre, la cual plantea que los acuerdos de La Habana tengan un rango de tratado internacional. Esto significa “que los magistrados se vuelven en un poder supremo y que están en capacidad de hacer un procedimiento distinto. Este es un súper poder que se vuelve exclusivo sobre todas las jurisdicciones, incluso por encima de la propia rama legislativa de poder público”.
Todo lo anterior, concluyó Bustamante, ha generado un sentimiento de rechazo y la prueba más contundente fue la marcha masiva del pasado 2 de abril. La gente salió a las calles de forma pacífica y espontánea con el fin de manifestar su descontento con la actual ingobernabilidad en el país. Esta marcha es una expresión de resistencia civil, frente a un gobierno que no se ha puesto a la altura de las necesidades de los colombianos.
Prensa Senador Bustamante