Todelar: Senador Everth Bustamante explica su NO al plebiscito

Bogotá, 1 de Septiembre de 2016. El senador Everth Bustamante fue entrevistado en el programa – Artunduaga por la mañana -, en este espacio argumentó su NO al plebiscito y explicó las razones del porqué en su condición de ex guerrillero no está de acuerdo con el actual proceso de Paz.

Escuche la intervención del senador: 

Lea la entrevista completa:

Senador Everth Bustamante en Artunduaga por la mañana

Artunduaga: La gente se pregunta, cómo es que un guerrillero llega al senado, se le da la oportunidad, se convierte nada más que al Centro Democrático y al uribismo y ahora no le gusta que hagamos la Paz con las FARC. Eso es en gran síntesis y en forma coloquial lo que he escuchado en la calle, por eso le quiero preguntar a usted, senador Everth Bustamante, cuál es su actitud y explicación a esa pregunta que se han en los corrillos políticos y en la calle. Muy buenos días senador.

Everth Bustamante: Buenos días y buenos días a todos los oyentes, muchas gracias por esa pregunta. Yo creo que los colombianos debemos arribar a la votación convocada para el 2 de octubre con mucha claridad respecto a lo que se va a votar, respecto al contenido de los acuerdos de La Habana.

Efectivamente yo hice parte de un proceso de paz que culminó con una firma el 9 de marzo del año 1990, yo hice parte del movimiento 19 de abril, M-19, el cual combatió por más de doce años, se levantó en armas efectivamente como resultado de una convicción propia, el M-19, tomó la decisión de manera voluntaria y unilateral de dejar las armas, en una conferencia que se realizó el 4 de octubre, en las montañas del Cauca. En esa decisión voluntaria de dejar las armas mediante una negociación con el gobierno de la época del doctor Virgilio Barco a lo establecido en la Constitución nacional y por la ley. La Constitución vigente para la época era la de 1886 y en ese sentido, se examinó de conformidad con la Constitución y la Ley las conductas de cada uno de los integrantes del M-19.

En mi caso particular, los jueces de la república, los tribunales y las cortes de las época, tuvieron que examinar los hechos en los que participamos cada uno, particularmente mi caso, después de haber realizado ese estudio, a la luz de la Constitución y de la Ley en el marco de lo que estableció la Ley 77 de 1989 se dictó cesación de procedimiento por el delito de rebeldía porque no se me encontró responsable de delitos atroces y de lesa humanidad.

Primer punto, nos sometimos a la Constitución y la Ley. No se tuvo que construir una jurisdicción especial de paz, no se creó un tribunal especial de paz, no se lesionó el trámite en el Congreso de la República como sucede ahora en el Congreso de la República reduciendo los debates del trámite de reforma constitucional que por razón de los contenidos delicados, que se deben tratar en cualquier reforma constitucional, la Constitución prevé ocho debates y ahora se redujeron a cuatro con el aspecto adicional de que la iniciativa que lleve el gobierno se puede discutir pero no se puede modificar, en ese sentido, aquí se está limitando la competencia del Congreso de la República, esa es una diferencia sustancial.

Hoy se ha construido con los acuerdos de paz, una jurisdicción especial de paz, no para proteger y resarcir a las víctimas como se declara en el acuerdo.

En el acuerdo, en el punto quinto, se dice que resarcir a las víctimas está en el centro de los acuerdos, yo invito a todos los colombianos que lean el punto quinto y que verifiquen si esa jurisdicción especial de paz termina beneficiando a las víctimas o simplemente se construyó y se adoptó para producir una impunidad y una favorabilidad a los integrantes de las FARC. Esa es la gran diferencia. En nuestro caso (M-19) nos sometimos a la Constitución y a la Ley, en el caso de las FARC, se ha eliminado prácticamente el sistema jurisdiccional colombiano, se ha creado uno nuevo.

Nosotros nos vinculamos al desarrollo democrático del país hace 25 años para construir democracia, como consecuencia de ello, el país realizó una asamblea nacional constituyente y adoptó una nueva Constitución. Por esa misma época, el M-19 invitó a las FARC a que entregaran las armas porque no había posibilidad del triunfo por la vía militar por  la violencia. ¿Cuál es la diferencia que yo reclamo? La diferencia en estos 25 años han sido 80.000 muertos adicionales a responsabilidad de las FARC, cerca de 40.000 secuestro, más de 15.000 niños reclutados ilegalmente, más de 25.000 atentados a la infraestructura del país. Esa es la diferencia y adicionalmente la adopción por Colombia del Tratado de Roma que concretó como responsabilidad también de la jurisdicción internacional de juzgamiento de los delitos atroces y de lesa humanidad. La diferencia es sustancial. Aquí tiene que haber un momento en que todos contribuyamos en el desarrollo democrático.

Yo entiendo perfectamente que cualquier persona que se someta a la justicia y que no haya cometido o que haya sido juzgado por delitos atroces o de lesa humanidad y que haga parte de un proceso de paz, participe en política.

Yo no me estoy oponiendo a que hagan parte de un proceso de paz y a que puedan participar en política, lo pueden hacer y hemos dicho que en el caso de las FARC que los integrantes de las FARC que no sean responsables de delitos atroces puedan participar en la actividad política, no me opongo contra eso pero tiene que haber un sometiendo a la ley y a la justicia que fue lo que hicimos en el año 1990. Lo que hay de fondo en esta discusión es que los colombianos se someten a la justicia y eso es lo que ha estado vigente desde el año 1991 con la Constitución de ese año o si simplemente lo que se negoció en La Habana es un nuevo modelo de justicia y es lo que debe regir en el desarrollo futuro de la justicia de los colombianos. Esa es la diferencia esencial. No es ninguna actitud egoísta, es simplemente una diferencia de tratamiento en la construcción de la democracia y de la institucionalidad colombiana. No puede ser posible que se negocie el modelo de justicia con los responsables de los delitos, eso es como si los dueños de los bancos negociaran con los ladrones la sanción que se les debe poner y permitir que los ladrones definan quiénes son los jueces, cómo se conforman los tribunales y se conforme un sistema judicial que no tiene claras las instancias, por ejemplo si es un tribunal de cierre o no, cuáles son los plazos, cuáles son los tipos penales a los cuales se van a someter.

Ya nos entregaron un Proyecto de Ley de los delitos conexos con el delito político y le quiero adelantar, Edgar, que prácticamente todos los tipos penales contenidos en el código final los vuelven delitos conexos, entonces por qué no ponen mejor en la calle a todos los presos que hay actualmente en las cárceles y las descongestionan si va a haber un privilegio de impunidad para las FARC, entonces por qué una persona que se robó una bicicleta y que está condenado a 10 años de cárcel, ¿Por qué no lo ponen en libertad? Esa es la gran pregunta.

Artunduaga: Y en cualquier circunstancia, con todas esas reflexiones que usted hace, doctor Everth Bustamante, ¿No es bueno apostarle a la paz?

Everth Bustamante: Por supuesto que sí pero esa es la confusión en la que el Gobierno ha querido hacer incurrir a los colombianos empezando por la pregunta que ya se ha formulado, aquí no se debate el problema de la paz, la paz es un derecho de todos los colombianos y está consagrado en el Artículo 22 de las Constitución Nacional.Todos los colombianos aspiramos a la paz.

Lo que se discute es en particular cómo se llega a la paz con las FARC, cómo se llega a la paz con el ELN, cómo se llega a la paz con el narcotráfico, cómo se llega a la paz con las bandas criminales, son tratamientos particulares y en un tratamiento particular para llegar a esa paz, no se puede entregar la justicia. En este sentido el señor vicepresidente la república, la segunda figura del gobierno nacional, lo ha dicho con toda claridad, ¡Se le entregó la justicia a las FARC! Incluso dijo “se respetó el ejecutivo y se respetó el legislativo”, esta parte que se respetó el legislativo no es totalmente cierta, el vicepresidente sabe que se lesionó al legislativo en la medida en que se recortaron competencias y facultades esenciales en el trámite de los Proyectos de Ley y Actos Legislativos que van a ser sometidos a consideración del Congreso para la aprobación del contenido de los acuerdos, entonces aquí estamos entregando la justicia que es una las ramas del poder público y yo diría que el 50% del poder legislativo. La pregunta que nos tenemos que hacer es que si los colombianos debemos qué: a cambio de una supuesta paz con las FARC …

¿Qué va a pasar con las zonas de control del narcotráfico, con las rutas de comercialización y sacada de la coca del país? Eso está bajo el control en un alto porcentaje de las FARC y va a continuar con eso, entonces no es cierto que se esté alcanzado la paz, la paz es un concepto universal que nos corresponde a todos los ciudadanos que somos parte de una comunidad o de una sociedad en particular y en concreto los que los colombianos deben examinar si esos acuerdos de verdad satisfacen por ejemplo a las víctimas que son miles de personas en Colombia. Yo invito a todos los colombianos que lean el capítulo 5 de los acuerdos, no tanto a las 297 páginas que son un sofisma a la distracción, dedíquele un tiempo a las 60 páginas del capítulo 5 para:

  1. Saber si es cierto que se está resarciendo a las víctimas y se les está entregando justicia, reparación y no repetición, eso es lo que se declama en varias partes de ese punto, sin embargo el sistema de justicia que se adopta es para perdonar los delitos a las FARC, sobre eso es lo que se tiene que decidir, estúdienlo, examínenlo todos los colombianos.
  1. Al ser un tribunal y ser una jurisdicción con competencias exclusivas y absorbentes, todos los colombianos automáticamente quedamos debajo de la soberanía del poder de esa nueva jurisdicción, estamos hablando de la justicia para todos los colombianos y eso no se ha discutido lo suficiente y se les está engañando a los colombianos diciéndoles lo que se tiene que votar y lo que se va a votar diciéndoles que lo que se va a definir es si hay paz o no hay paz.
  1. Si gana el no, si los colombianos se pronuncian con el no, no es que no haya la posibilidad de llegar a un acuerdo, no, es que los colombianos tenemos que invitar a los señores de las FARC a que entiendan que tenemos que construir una justicia que sea equitativa, que se equilibrada para todos los colombianos y en ese sentido tienen que entender de frente a las definiciones del Convenio de Roma que surgen unas competencias que van a ponerse en desarrollo posteriormente a los acuerdos y es muy probable que esos que se consideran muy sólidos a la luz del Derecho Internacional van a ser sometidos al control de la jurisdicción internacional de la Corte Penal, por lo tanto ese proceso de paz, que es muy posible que se caiga, en relación con los temas de justicia en la Corte Penal Internacional.

¿Qué es lo que más nos conviene a los colombianos? Hacer desde ya un buen acuerdo de respeto a las normas del Derecho Internacional que respete la Constitución del 91, que respete las normas del Derecho Interno, esa es la gran diferencia y por lo tanto un ex – guerrillero en acto de egoísmo se oponga a que lleguen al Congreso, pueden llegar pero si hace lo que nosotros hicimos, nosotros llevamos 25 años construyendo democracia sometiéndonos a la ley.

Hay muchos colombianos a los que no se les ha dicho que integrantes del M-19 que una vez revisados sus casos, no calificaron para que se dictara la cesación por el delito de rebelión y pagaron varios años de cárcel, no hubo impunidad, de tal manera que yo creo que estos casos tienen que analizarse muy bien y no se puede comparar con el proceso del M-19.

Entrevista Todelar

Ideas principales:

Debemos ir a las urnas con la claridad de que decir NO es una oportunidad para replantear los acuerdos #Plebiscito

Negociación se llevó acabo en el territorio nacional en el marco de la Constitución del 86 #DiferenciasM19Farc

No se desconoció el rol que legítimamente le correspondía al poder legislativo #DiferenciasM19Farc

En la época, el Congreso no otorgó al presidente poderes supremos para modificar la Constitución #DiferenciasM19Farc

En la época, el Congreso no otorgó al presidente poderes supremos para modificar la Constitución #DiferenciasM19Farc
No se nos concedió elegibilidad política a dedo como se pretender hacer con las #FARC #DiferenciasM19FARC
Se ha construido con acuerdos de paz una #JEP no para resarcir las víctimas sino para que #FARC evadan responsabilidad de crímenes cometidos

#Plebiscito Los invito a leer el capítulo 5 de los acuerdos, dedíquele un tiempo a las 60 páginas para:

1. Saber si es cierto que se está resarciendo a las víctimas y se les está entregando justicia, reparación y no repetición.
2. Con JEP los colombianos  quedamos debajo de la soberanía del poder de esa nueva jurisdicción.
3. Si gana el no,  los colombianos invitamos a los señores de las FARC a construir una justicia que sea equitativa y equilibrada para todos los colombianos .

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s