“Si los colombianos tienen dudas frente al acuerdo de paz lo mejor es que voten NO”: Senador Everth Bustamante

28 de septiembre de 2016. El senador Everth Bustamante participó en el Foro de Paz del Casanare, el cual tenía como iniciativa analizar los puntos acordados en La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC.

En relación al acuerdo final, el Senador Bustamante abordó dos de los puntos más importantes establecidos en el documento acordado en La Habana: Reforma Agraria y Verdad, Justicia , Reparación y No repetición.

  • Reforma agraria: El acuerdo pretende entregar pequeñas parcelas a los campesinos, pero esto va a generar nuevas violencias, confrontaciones entre los intermediarios, con los medianos y los grandes productores.

“Lo que necesitamos realmente en el campo colombiano es la conformación de grandes unidades productivas, de cooperativas, de asociaciones, de alianzas, por ejemplo, para producir algodón, frijol, arroz y de esta manera convertirnos en una potencia a nivel internacional productora en el campo, que nos permita tener mejor infraestructura en salud, en educación en el campo”.

  •  Participación política: En el numeral 36 del punto 5 sobre Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (Acuerdos de Paz) dice, independiente de la sanción que se le imponga a los desmovilizados, no pierden sus derechos políticos y podrán participar en política para lo cual se realizará una Reforma Constitucional entre el gobierno y las FARC.

Las FARC elaborarán el Proyecto de Reforma Constitucional y nosotros mansamente en el Congreso, gracias a ese abuso de poder que permitió el presidente de la República recortando los debates y guillotinando la participación ciudadana que contempla toda la difusión de los Proyectos de Ley de los Actos Legislativos, eso quedó eliminado, tenemos que aprobar mansamente lo que digan los señores de las FARC y el señor Juan Manuel Santos”.

En el encuentro, el congresista por el Centro Democrático habló a los asistentes acerca del origen del M19, su ideología y cómo fue su proceso de desmovilización.

“Yo fui uno de los fundadores del movimiento 19 de abril que no fue una organización comunista, por el contrario, la mayoría de sus miembros, algunos venían del Ejército de Liberación Nacional, de las FARC y se levantaron de esa concepción, de esa visión. Yo estaba en la ANAPO el 19 de abril de 1970, fui elegido muy joven Concejal de mi ciudad natal Zipaquirá y un grupo de jóvenes consideramos que ahí se había reproducido un asalto a la democracia, el desconocimiento del triunfo electoral en las urnas. El M19 es el único movimiento en América Latina que surgió para defender un derecho democrático

el 4 de octubre de 1989 y después de esa tragedia del Palacio de Justicia donde todos los responsables materiales e intelectuales pagaron con su vida, llegamos a la conclusión de que ese no era el camino y que había que abandonar las armas, pero lo hicimos producto de una decisión unilateral y voluntaria, aquí hay una primera diferencia con el actual proceso de Paz en el tema de los tiempos de negociación, en el tema de la impunidad, en el tema de la elegibilidad y en el tema del origen político”.

En este contexto, Bustamante argumentó las diferencias entre el proceso de desmovilización del M19 y el actual proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC.

“ Las diferencias en mi caso fueron en primer lugar,  la voluntad plena y  la renuncia unilateral al uso de la fuerza y de la violencia, en el caso de las FARC eso todavía está discusión; en segundo lugar, la impunidad, cada uno de mis actos entre el 4 de octubre y el mes de diciembre de ese año, los tribunales superiores, los tribunales de orden público de la época, los magistrados de las cortes, los jueces de la República estudiaron cada uno de los actos de los cuales participé en el M19 y concluyeron que no era responsable de delitos de lesa humanidad, como consecuencia de ello se produjo un acto de cesación de procedimiento por un delito, en el delito de rebelión que es un delito político  fui beneficiario de amnistía (sólo para el delito de rebelión), pero no hubo impunidad”.

El senador Everth Bustamante concluyó su intervención diciendo: “Si los colombianos tienen dudas frente al acuerdo que paz, lo mejor es que voten NO”.

El foro fue realizado por el Colectivo de Periodistas del Casanare, en el encuentro participaron el Senador por el Centro Democrático Everth Bustamante y el Senador por la Alianza Verde Antonio Navarro Wolf.

Ideas principales:

A los colombianos que tienen dudas sobre el #AcuerdoGobiernoFarc la mejor opción es que voten NO #VotoNOyCorrijoAcuerdos

A diferencia de #FARC el #M19 tuvo voluntad y renunció de manera unilateral al uso de la fuerza y de la violencia #VotoNOyCorrijoAcuerdos

#AcuerdoDePaz Reforma agraria generará violencia entre intermediarios, medianos y los grandes productores del campo #VotoNOyCorrijoAcuerdos

Se hará una Reforma Constitucional y en el Congreso tendremos que aprobar mansamente lo que diga FARC y el gobierno #VotoNOyCorrijoAcuerdos

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s