Bogotá, 1 de noviembre de 2016. Tras la victoria del NO en el plebiscito el pasado 2 de octubre, el Centro Democrático hizo un llamado al Gobierno Nacional para vincular a todos los sectores del país en la modificación de los acuerdos de Paz, de esta manera, el partido político liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, presentó a los delegados del Gobierno un documento titulado ‘Bases de un Acuerdo Nacional de Paz’, en el que se encuentran sus propuestas para continuar con el proceso de la negociación.
Frente a este hecho, el Senador Everth Bustamante (CD) se dirigió a la ciudadanía para dar a conocer algunos de los aspectos que hacen parte de ese Gran Acuerdo.
El resultado del plebiscito del 2 de octubre creó una oportunidad para todos los colombianos, tanto como para los que no votaron, como para los del SI, como para los del NO, pero especialmente para el Gobierno y para las FARC. Ya no será posible implementar los acuerdos tal como se suscribieron anteriormente, habrá que introducir cambios sustanciales en temas como el de la justicia, el de la participación política y el de las víctimas, para hacer unos acuerdos que les generen satisfacción e inclusión a todos los colombianos.
El triunfo del NO ha permitido una nueva oportunidad para aquellos sectores que no habían sido tenidos en cuenta en los anteriores acuerdos. Ahora las víctimas han sido escuchadas y como resultado de ello, el Gobierno se ha comprometido a esclarecer el destino de los 468 secuestrados en manos de las FARC, se va a poder determinar también el paradero de los desaparecidos durante este periodo de violencia y especialmente se va a poder permitir el retorno de los menores reclutados ilegalmente por las FARC.
Un acuerdo de Paz no se hace para debilitar la justicia y la institucionalidad, por el contrario, debe servir para fortalecerla, para fortalecer también las reglas de juego, así lo debe entender el Gobierno Nacional y las FARC, por eso el contenido de los nuevos acuerdos, las modificaciones que se hagan, deben tramitarse de manera natural a través de Proyectos de Ley y Reformas Constitucionales en el Congreso de la República, así se introduce seguridad jurídica a estos acuerdos para todas las partes.
Después del resultado del plebiscito del 2 de octubre, ya no será posible crear en Colombia una Jurisdicción Especial de Paz concebida como un sistema paralelo al Sistema Judicial y que era generadora de impunidad y de desconocimiento de los derechos de las víctimas, ahora será posible construir un nuevo acuerdo que tenga en cuenta el respeto a la jurisdicción ordinaria adoptada desde la Constitución del año 91, eso permitirá dar seguridad jurídica no solo a las FARC sino a todos los colombianos.
Pingback: La única insurrección que resuelve problemas y promete cambios es la digital | Everth Bustamante García