Bogotá, 26 de Septiembre de 2016. El senador Everth Bustamante fue entrevistado en la W Radio por el periodista Julio Sánchez Cristo, en este espacio el congresista le explicó a los oyentes las razones por las cuales un ex combatiente del M19 le dice NO al plebiscito.
Escuche la entrevista:
Lea la entrevista:
Julio Sánchez Cristo: Un excombatiente del M19 y hoy senador de la República, senador Everth Bustamante gracias por estar con nosotros, buenos días.
Everth Bustamante: Buenos días Julio, buenos días a todos los oyentes de la W.
JSC: ¿Por qué un ex combatiente como Arteta le dice SI a paz y un ex combatiente del M19 le dice NO en el próximo plebiscito?
EB: De ninguna manera mi postura respecto de la paz es el NO, todo lo contrario, es clarísimo y además es una obligación, es un derecho consagrado en la Constitución que yo contribuí a elaborar en el año 1991, ese es un principio entre el acuerdo social de los colombianos hace 25 años, el Artículo 22 de la Constitución.
Lo que tenemos es un desacuerdo en relación con los contenidos que negoció el Gobierno Nacional con las FARC en La Habana, eso es diferente, porque el concepto de Paz es mucho más integral, mientras que el acuerdo con las FARC es un acuerdo parcial sobre la Paz, siguen activos y vigentes muchos mecanismos de violencia en cabeza del Ejército de Liberación Nacional, lo que se origina de la actividad del narcotráfico y que tiene que ver con las FARC, eso se trató en el punto 4 sobre drogas ilícitas y toda la criminalidad que va seguramente a ocupar espacios que dejan en las FARC. Entonces podemos hablar de Paz cuando hallamos neutralizado todos esos factores de violencia que han ejercido distintos sectores de la guerrilla y de la delincuencia.
De tal manera que lo que vamos a dirimir el próximo 2 de octubre es el contenido de los acuerdos, si son unos acuerdos equilibrados, que sean unos acuerdos que compensan a las víctimas, que sean unos acuerdos que convengan al interés nacional y si efectivamente dentro de ese propósito está el de fortalecer el interés nacional y si las FARC contribuyen al desarrollo democrático del país.
JSC: Senador Bustamante, usted hizo parte del M19, como parte de este proceso del M19 usted se pudo incorporar a la vida civil, usted ahora es senador del Centro Democrático, partido que considera que los guerrilleros del proceso tienen que ir a la cárcel y que no pueden ir al Congreso, ¿Cómo hace parte usted de esa bancada que dice que no puede haber exguerrilleros en el Congreso?
EB: Me permite dar la explicación correspondiente, les pido por favor que me den dos minutos para poder explicar. Sí, efectivamente yo fui guerrillero y me levanté en armas contra el Estado en ciertas cosas vigentes, a raíz entre otras cosas de lo que he considerado siempre un asalto a la democracia que fue el robo de las elecciones del 19 de abril de 1970.
No fue el origen del M19 un origen comunista ni marxista leninista, en fin, me voy a referir específicamente a los acuerdos de 1990.
- En el caso del M19, el 4 de noviembre de 1989 en las montañas de santo Domingo en el Cauca, decidimos de manera unilateral y voluntaria dejar las armas porque llegamos a la convicción de que el ejercicio de la violencia le causaba grave daño a la sociedad y a la democracia colombiana, con esta convicción no se requirió una negociación de 4 o 5 o 6 años, ni 6 negociaciones para llegar a esa decisión, como consecuencia de ello, nos sometimos al ordenamiento jurídico vigente en la época que fue la Constitución del 86 y todas las normas vigentes en materia penal en la época, los tribunales superiores, los tribunales de orden público, los jueces de la República, los magistrados. Por lo menos en mi caso, estudiaron cada uno de los hechos como militante del M19 y llegaron a la conclusión de que no era responsable de delitos atroces ni de lesa humanidad, como consecuencia de ello, como sí había incurrido en el delito de rebelión, se dictó acto de cesación de procedimiento y se procedió a la amnistía que es un procedimiento de sometimiento total a la Ley, es decir, primera gran diferencia, la decisión fue voluntaria.
- No hubo que crear un Sistema Jurisdiccional Especial como hicieron en este caso, la Jurisdicción Especial de Paz daña la institucionalidad colombiana porque crea un organismo de justicia paralelo y crea una serie de vacíos hacia el futuro en materia de ordenamiento jurídico y de sometimiento a la Ley. Yo creo que eso va a traer consecuencias muy delicadas por ejemplo respecto al uso de la utilización de la tutela. ¿Cómo es procedente la tutela frente a las decisiones de los tribunales de la Jurisdicción Especial de Paz?, entonces fíjese como eso va a tener consecuencias para todos los colombianos.
- En relación con la elegibilidad no nos dieron ninguna ventaja, el M19 no tuvo ninguna jurisdicción o circunscripción especial electoral. Nosotros firmamos el 9 de marzo del año 1990, 2 días después fui a elecciones y sacamos 78 mil con los que fui elegido para la Cámara de Representantes en condiciones de igualdad con el resto de los partidos políticos y así lo hicimos en la Asamblea Nacional Constituyente y posteriormente cuando fuimos al Senado y a la Cámara en las elecciones del año 91 en las cuales yo fui elegido. Entonces no hubo ventajas, no hubo curules a dedo, hubo pleno sometimiento al ordenamiento jurídico vigente a la época.
Esa es la gran diferencia y por qué hago esa diferencia, en ese momento invitamos a las FARC a que dejaran las armas y se integraran a la sociedad colombiana y no quisieron hacerlo y mire la diferencia, más de 25 mil muertos en estos 25 años, as de 15 mil niños reclutados ilegalmente, más de 20 mil atentados contra la infraestructura del país.
JSC: Lo que yo no entiendo es que, lo que fue generoso para usted en su momento y para el M19 y que yo considero personalmente fue beneficioso para el país, ahora en unas condiciones diferentes y en un momento diferente y en un marco diferente, que también tiene cierto sentido de generosidad ¿Por qué no se puede dar?
EB: Te quiero preguntar si te están entrevistando a ti o me están entrevistando a mí.
JSC: Le estoy preguntando y por eso le digo ¿Por qué esa generosidad que se tuvo con usted, no es válida ahora?
EB: Le pido que me deje explicar porque se trata, entendí, de un ejercicio pedagógico y estamos obligados a entregarles elementos de juicio a los colombianos. Se ha vuelto un lugar común acusarnos a los sobrevivientes del M19 de ser responsables del Palacio de Justicia. Tal vez es uno de los casos más investigados desde el punto de vista jurídico del país.
Existen millones de folios que en su momento los jueces de la República calificaron eso como hechos de guerra y le cuento si no estaba enterado, todos los responsables intelectuales y materiales, pagaron con su vida que es la pena más alta, muchos de los miembros del M19, no todos fueron amnistiados porque algunos habían sido calificados como responsables de delitos atroces y permanecieron en las cárceles, no hubo impunidad, entonces no puede decir que fue en las mismas condiciones en que se reintegró a la vida social y política el M19 que lo que se está haciendo ahora con las FARC, porque ese sistema de la Jurisdicción Especial de Paz se ha diseñado para garantizar impunidad.
Yo le estoy diciendo, mire voy a hacer una comparación, la mayoría de los dirigentes de las FARC están condenados a 30, 40 o 50 años de cárcel.
En un proceso de Paz hay que someterlos como consecuencia de la verdad como en el caso de los diputados del Valle que ya la empezaron a decir, porque el Sistema se llama Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, ya empezaron a decir cosas, ahora vamos a ver la justicia, 2 días de cárcel, 6 meses, si están confesando y si están empezando a reconciliarse con el país, cambien el ejemplo frente al futuro del país y un futuro en el que no puede haber impunidad.
En nuestro caso y en el caso personal mío no hubo ninguna impunidad sino sometimiento a la Constitución y al ordenamiento jurídico, esa es la diferencia.
JSC: Senador muchas gracias por atendernos es usted muy amable.
EB: ¡Muchas gracias!
Idea Principal:
Comparto con ustedes entrevista en la @WRadioColombia en referencia al #Plebiscito #VotoNo
Medio de Comunicación: La W Radio
Noticia tomada de: http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/creo-que-el-si-se-impondra-de-forma-abrumadora-el-proximo-2-de-octubre-yesid-arteta/20160914/oir/3245820.aspx
Pingback: La única insurrección que resuelve problemas y promete cambios es la digital | Everth Bustamante García