Canal El Tiempo: ‘Venga que no es pa’ eso’, un espacio para debatir acerca de la paz

Bogotá, 30 de septiembre de 2016. Un buen café sirve para que dos personas conversen sobre lo divino y lo humano. O para que se conozcan. O para que cada una de ellas dé su opinión sobre un tema tan importante como los acuerdos de La Habana. En época de firmas y ratificaciones de la paz en Colombia, esa es la idea del programa ‘Venga que no es pa’ eso’, de EL TIEMPO Televisión, que se emitirá el 29 de septiembre y el primero de octubre.

En este espacio y entorno a un café, Juan Carlos Villamizar es el encargado de poner a hablar a dos personajes de la vida nacional: uno está de acuerdo con la paz con las Farc y el otro no. Y cada uno da sus argumentos.

El 29 y 30 de septiembre y el 1 de octubre, estarán Iván Cepeda, senador del Polo Democrático y experto en derechos humanos, así como promotor del Sí, y Everth Bustamante, abogado, político, senador y exintegrante del M-19, que tiene duras críticas a lo pactado entre el Gobierno y las Farc.

El objetivo es además aclarar las dudas de los televidentes y darles respuestas en referencia a los aspectos que son más difíciles de entender del proceso, como la dejación de armas, la justicia transicional y la reparación a las víctimas, entre otros.

Medio de comunicación: Canal el Tiempo

Noticia tomada de: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/cine-y-tv/el-tiempo-television-estrena-venga-que-no-es-pa-eso/16710878

Lea la entrevista: 

Juan Carlos Villamizar: Para hablar del “Castrochavismo” nos acompañará una persona que ha vivido la guerra en carne propia, ex miembro del M19 y actualmente congresista.

Everth Bustamante: Juan Carlos ¿Cómo estás?

JCV: ¿Usted cree Everth que la gente está bien informada sobre los acuerdos?

EB: Yo creo que ha faltado mayor tiempo para la información y el desarrollo de la pedagogía que se necesita para estos acuerdos, indudablemente leer 297 páginas en un país donde hay dificultades en el acceso a la educación, a los libros fundamentalmente es un primer obstáculo, luego ha habido una gran campaña propagandística que se ha encargado de entregar unos clips que no van al fondo del asunto.

Por ejemplo, viendo el interés de los jóvenes por participar, yo me siento como ellos hace 50 años, hace 50 años en el tema agrario exactamente lo que contienen los acuerdos actualmente era lo que pensaba en mi juventud, pero han pasado 50 años y entonces en ese tiempo uno ha podido verificar si eso que se plantea en el tema de la reforma rural integral es posible o ha sido posible desarrollarse en otros países, entre ellos Venezuela, todo lo del campo socialista fue un desastre. Entonces digamos que ahí está el ejemplo, esa es la referencia fáctica de comprobación histórica de distintas partes del mundo y lo que hace ese punto es devolvernos al pasado.

JCV: Es decir, lo que usted me está diciendo es que ¿La reforma rural integral puede ser el primer paso para convertirnos en Venezuela?

EB: Es correcto.

JCV: La gente en la calle dice que a partir del 2 de octubre si la gente decide refrendar los acuerdos, puede que en este país no haya papel higiénico como puede ocurrir en Venezuela, esos son los rumores que uno escucha de la gente…

EB: Al contrario Juan Carlos, yo creo que vamos a necesitar mucho papel higiénico porque las embarradas van a ser muy grandes, entonces vamos a tener una transición en primera instancia de 12 meses de carácter legislativo, es decir, de conformidad con lo que establece el acuerdo una serie de iniciativas de Ley y Reformas Constitucionales, ahí es donde el país tendrá la oportunidad si se aprueba el plebiscito de empezar a discutir.

Hay unas limitantes, en primer lugar el plebiscito que es una consecuencia de lo que está sucediendo en Venezuela, se limitó el voto al si y al no, no se dejó expresar el abstencionismo y el voto activo que en este país tiene una trayectoria y una tradición, esa es una limitante, se bajó el umbral del 50% al 13%, eso va afectando el sistema democrático tradicional, es decir, son medidas conducentes a, no va a desaparecer el papel higiénico, vamos a necesitar mucho mas porque hay que hacer una discusión, pero en este caso para qué vamos a utilizar ese papel higiénico, para que no la vayamos a cagar.

Hay cosas del acuerdo que están bien, el hecho de que finalmente se concrete la dejación de armas es una cosa importante que hay que valorar, es un proceso, seis meses, hay una serie de cosas que deben concretarse, es decir, hay un avance en ese sentido y yo no tengo ningún problema como colombiano. El tema son las cosas que hay de por medio y que se están negociando que es lo que se debe discutir.

JCV: ¿Usted cree que vamos hacia un modelo socialista? Usted y el equipo que usted representa, han hablado con insistencia sobre el tema del socialismo y que este país después de la firma se va a volcar a todo lo que tiene que ver con lo bolchevique. ¿Usted cree que todo esto va a pasar después del 2?

EB: Bueno alrededor de la política sí hay demasiados rumores pero hay unos riesgos que son reales, en los últimos 16 – 20 años en América Latina, el modelo de Venezuela se volvió un referente indiscutiblemente y varió unas condiciones económicas, sociales y políticas, pero en estos 20 años ha demostrado un grave deterioro de la implementación de ese modelo y desafortunadamente algunos aspectos del acuerdo recogen herramientas que son propias de ese modelo.

Un ejemplo es el punto 6 sobre implementación, todos sabemos que es de la tradición socialista la planificación estatal (desde lo estatal) y ha sido mal recogida en América Latina porque mire lo que pasó con el petróleo, lo que pasó con la economía venezolana, lo que pasó con el campo, eso ya no hay que probarlo, está demostrado de manera fáctica.

En Colombia con esos acuerdos se establece primero, una Reforma Constitucional para obligar que en los próximos 2 periodos presidenciales esos acuerdos se incorporen en los 2 Planes Nacionales de Desarrollo y lo más grave, obliga que la financiación de los acuerdos y la implementación sea carácter territorial es decir que obligan mediante la Reforma Constitucional a que los Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales incluyan el costo de la implementación.

Todo lo que se ha dicho de la desigualdad en eso coincidimos plenamente, este es un país entre muchos otros en el mundo que tiene ese grave problema , pero ahí tenemos una dificultad y es que para el año entrante se disminuyó el presupuesto del Ministerio de Agricultura en 750 mil millones, esa es una discusión que hay que dar porque se le dice mentiras al país.

JCV: Ustedes han nombrado una cosa importante, a partir del 3 de octubre todo lo que se negoció en La Habana va para el Congreso de la República, esto del fast track que llaman, implementación de batería, reglamentación, etc.

EB: Hay un recorte real, las Reformas Constitucionales que van a la esencia de los grandes temas tienen que ver con los acuerdos de sociedad, los grandes contratos sociales establecían que se tramitaban en 8 debates, eso tiene una lógica, es la oportunidad de discutir democráticamente con participación de la ciudadanía, audiencia públicas, foros en todo el territorio nacional, para eso son los 8 debates, los recortaron a 4, con un problema adicional  y es que solo se puede discutir sobre los temas que lleva exactamente la propuesta no se pueden adicionar.

En la práctica las FARC fue convertido en constituyente, como legislador me siento lesionado, se está lesionando una de las instituciones así esté cuestionada por la sociedad, el tema del poder legislativo en Colombia como la justicia tienen muchas dificultades, pero abrieron una ventana muy complicada.

JCV: Everth usted viene de un proceso de Paz, usted hizo parte del M19, usted conoce ese transito a la vida política, 25 años después ¿Cree usted que estamos en un camino necesario para desarmar, para transitar, para fortalecer la política, para fortalecer el Congreso de la República, etc.?

EB: Indudablemente desactivar la violencia en cualquier circunstancia es un avance. En mi caso lo viví y tengo que contárselo al país, yo personalmente me sometí y la mayoría de los compañeros del M19 al examen del ordenamiento jurídico de los jueces y los tribunales de la República en ese momento y cuando no nos encontraron responsables de delitos de lesa humanidad nos dictaron cesación de procedimiento, por el delito que habíamos cometido que fue la rebelión nos amnistiaron, fuimos a elecciones en condiciones de igualdad, no nos regalaron absolutamente nada. Yo fui elegido a la Cámara con 78 mil votos.

JCV: ¿Les incomoda un poco el tema de la amnistía?

EB: No porque la amnistía es un mecanismo necesario para quienes han incurrido en el delito de rebelión. Las FARC deben hacer política, por lo menos eso es lo que han manifestado pero hay unos condicionantes jurídicos.

Mire lo que sucedió este fin de semana en La Habana, a mi me parece muy útil desde el punto de vista de la verdad, entre las víctimas, los familiares de los diputados del Valle y los dirigentes de las FARC eso en cuanto a la verdad es muy positivo, vamos a ver cómo se refleja ese tema en justicia.

Ideas principales:

Faltó tiempo para hacer pedagogía sobre el #AcuerdodePaz, campaña propagandística de Santos NO informó a fondo el asunto. #PorLaPazVotaNo

Reforma agraria propuesta en el #AcuerdoDePaz es como en Venezuela, y eso ha demostrado ser un desastre #PorLaPazVotaNo

Para el plebiscito se limitó el voto al si y al NO, NO se dejó expresar el abstencionismo, se bajó el umbral del 50% al 13% #PorLaPazVotaNo

Reforma Constitucional para OBLIGAR que en los próximos 2 periodos presidenciales acuerdos se incorporen en Planes Nacionales de Desarrollo

Reforma Constitucional para OBLIGAR Planes de Desarrollo Municipales/Departamentales incluyan costo implementación acuerdos #PorLaPazVotaNo

Pto 6 Reforma Constitucional que obliga que la financiación de los acuerdos y la implementación sea carácter territorial #

Pretenden hacer una reforma agraria y presupuesto de @MinAgricultura disminuyó en 750 mil millones, Santos le miente al país #PorLaPazVotaNo

Ejercicio entre familiares de diputados del Valle y #FARC fue útil en cuanto a la verdad hay que ver cómo se refleja ese tema en la justicia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s