Colombia tiene que preparar un plan humanitario frente a oleadas de migrantes venezolanos

Bogotá, 28 de Abril de 2017. El senador Everth Bustamante (Centro Democrático) participó en el programa radial Voces RCN, en el que se discutieron los siguientes temas: i) La crisis política que se vive en Venezuela, ii) ¿Qué debe hacer Colombia con los militares venezolanos que piden refugio?, iii) ¿El asesinato de guerrilleros puede ser una situación que afecta la puesta en marcha de los acuerdos de paz? y iiii) Reficar.

Venezuela vive hoy en día una profunda crisis económica y masivas protestas. En pocos días el gobierno del país vecino se desvinculará de la Organización de Estados Americanos (OEA) argumentando que un grupo de países liderados por Estados Unidos utiliza ese organismo para derrocar al actual presidente Nicolás Maduro. Frente a esta situación el senador Everth Bustamante (CD), aseguró que no conviene bajo ninguna circunstancia que Estados Unidos tenga una intervención más allá de lo que puede hacer en su papel en la Organización de Estados Americanos.

En Venezuela se está potenciando un elemento democrático de conciencia ciudadana que, a pesar de la gravedad de los acontecimientos y de la violenta represión del régimen, está generando una situación para que a más tardar el año entrante en las elecciones triunfen los sectores de la democracia y ojalá se pueda resolver por esa vía el problema del país., argumentó.  En este sentido, los países latinoamericanos deben jugar un rol importante a través de la diplomacia para ayudar a crear un contexto favorable a una salida democrática y no violenta.

Por otro lado, la mesa debatió alrededor de: ¿Qué debe hacer Colombia con los militares venezolanos que piden refugio? Actualmente, 60 militares se encuentran detenidos en la Dirección General de Contrainteligencia Militar y otros cuatro huyeron a Colombia para pedir resguardo y denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) lo que está sucediendo. Frente al tema, el legislador por el Centro Democrático explicó que en el caso de los militares ellos están pidiendo un refugio (y no un asilo, lo cual según la norma internacional tiene otros procedimientos) por la situación inminente de peligro en la que se encuentran y se trata de proteger sus vidas.

“Cuando hay situaciones de descontento masivo en las calles, confrontaciones, se está poniendo en riesgo la vida de muchas personas; especialmente la de los militares que se atreven a disentir, en ese sentido, el Gobierno Nacional tendría que tener en cuenta que se trata de un refugio y que hay que proteger la vida de estos militares. Devolverlos sería ponerlos en altísimo riesgo, comentó.

 Agregó que por la situación política y económica (hambruna, falta de medicinas, etc) de Venezuela habrá una oleada de migrantes hacia Colombia y para ello se debe preparar un plan humanitario con ayuda de cooperación internacional. Es natural que Colombia ayude a Venezuela.

 Así mismo, el Ex comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo, coincidió con Bustamante y mencionó que Colombia tiene la obligación de salvaguardar la vida de los tenientes venezolanos para que no se cometa un delito de Derechos Humanos.

El tercer tema que se socializó fue el asesinato de miembros de las FARC: dos jóvenes desmovilizados, uno de ellos en Tumaco y el otro en Tazara, y si estos hechos de violencia pueden ser un factor que amenace la puesta en marcha de los Acuerdos de Paz. Al respecto, el Senador Bustamante comentó que el rumbo del Acuerdo puede cambiar dependiendo de la posición que asuman las FARC frente a esta situación y recordó lo que ocurrió con el líder del M-19 Carlos Pizarro.

“La cantidad de conflictos que hemos tenido en la historia de Colombia es que casi siempre han habido asesinatos y muertes después de que se hacen los acuerdos, en el caso del M-19, a los 2 o 3 meses y siendo candidato presidencial, a Carlos Pizarro lo mataron, sin embargo, la posición del M- 19 fue mantenerse en el compromiso, a pesar de que no habíamos recibido ninguna ventaja en la negociación, por eso digo que depende de la decisión que tenga en este caso las FARC.”

 El último tema que se abordó entre los panelistas fue la situación de Reficar. En los últimos días, la Contraloría (que también adelanta una investigación fiscal por los hechos) ha dicho que las pérdidas económicas de la refinería alcanzan los 17 billones de pesos. Sin embargo, el Fiscal Néstor Humberto Martínez señaló que en los ocho meses de investigación, el ente acusador recogió evidencias del desfalco estimado en 610.140 millones de pesos. Según el Fiscal Martínez, ese hallazgo es suficiente para lograr la condena de los responsables porque seguir indagando por todo el dinero podría exponer la investigación a la prescripción de los delitos. Manifestó, además, que «si el caso de Odebrecht es una medida de corrupción, Reficar equivale a 18 Odebrecht».

Al respecto, Bustamante resaltó el trabajo de investigación que viene adelantando el Fiscal y su compromiso con el país, sin embargo, indicó que estos asuntos públicos y los grandes negocios del Estado deben tener permanente acompañamiento y vigilancia desde el inicio de la contratación, hasta la terminación y el éxito del proceso, porque peligra el tema de la corrupción en cualquier etapa (por el tema de los costos adicionales de las obras).

 El proyecto de modernización de la refinería Reficar  empezó en el 2007 y debía estar listo en el 2012, pero los trabajos se extendieron hasta el 2015. Reficar firmó 2.390 contratos, hizo 717 adiciones en recursos y 1.052 subcontrataciones. Lo que quiere decir que se extendieron en los contratos, el presupuesto y en el tiempo de entrega de la obra.

El programa dirigido por Juan Carlos Iragorri contó con la participación de Francisco Miranda, Periodista y columnista del periódico El Tiempo; Andrés Villamizar Pachón, Primer Director de la Unidad Nacional de Protección; Victor G. Ricardo, Ex Comisionado de Paz y Everth Bustamante, senador por el partido Centro Democrático.

Un comentario en “Colombia tiene que preparar un plan humanitario frente a oleadas de migrantes venezolanos

  1. Pingback: Trayectoria y experiencia en Derechos Humanos | Everth Bustamante García

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s