Trayectoria y experiencia en Derechos Humanos

Con motivo de la elección de candidatos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tendrá lugar en el marco de la 49 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a realizarse del 26 al 28 de Junio de 2019 en Medellín, Colombia, varias Universidades y organizaciones de la sociedad civil del continente me han formulado cuestionarios sobre la diversidad de temas propios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y algunas de ellas, en particular, han insistido en informarse sobre mi trayectoria y experiencia en la materia.

Como candidato a ocupar el cargo de Comisionado en la CIDH y con el propósito de compartir mi trayectoria, conocimiento y experiencia en materia de derechos humanos me permito publicar las respuestas específicas que he suministrado a quienes me han indagado sobre el tema.

1.  ¿Qué aspectos particulares de sus antecedentes profesionales considera usted que lo califican para ser elegido a Comisionado de la CIDH?

R:  – Como profesional del Derecho desde el inicio de mi ejercicio profesional, recién egresado de la Universidad, me vinculé a la defensa de los derechos fundamentales de diferentes sectores del trabajo en Colombia, mi país de origen. Igualmente y desde diferentes organizaciones internacionales y a nivel nacional participé en la introducción de mecanismos para la defensa y protección de derechos humanos como por ejemplo, la adopción de la acción de tutela en Colombia, el uso de la consulta previa, libre e informada, para pueblos indígenas, resolución de conflictos en confrontaciones violentas en diferentes regiones del país y trabajando en la protección de víctimas de la violencia, y defensa de derechos y protección a poblaciones vulnerables frente a casos de corrupción como los que se presentaron con los recursos públicos para la alimentación de los niños en edad escolar (Presente Proyecto de ley sobre el tema) entre otros.

–   En cumplimiento de dicho propósito entre los años 1.971 y 1.979 logré el reconocimiento y pago de las horas extras, el trabajo nocturno, el reconocimiento del trabajo dominical y la igualdad salarial para más de siete mil (7.000) trabajadoras y trabajadores del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales.

–  Igualmente en ese mismo periodo trabajé por el reconocimiento prestacional y los derechos de educación para los hijos de más de nueve mil (9.000) trabajadores de la industria del vidrio y la cerveza en Colombia.

–  Así como también el reconocimiento legal de la Asociación Nacional de Médicos Residentes e Internos de Colombia.

–   Para los años 1.975, 76 y 77 fui profesor de Derecho Constitucional y Derecho Colectivo del Trabajo en la Universidad Libre de Colombia.

–  En representación de Colombia como integrante del World University Service (Servicio Universitario Mundial) participé en las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con sede en Ginebra desde el año 1.985 hasta 1.989. Fue particularmente significativa mi participación como integrante del Servicio Universitario Mundial en el año 1.988 en relación con el ¨Informe del grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas e involuntarias en Colombia, al 45 Periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (Bajo el tema 10 de la Agenda)¨. E igualmente respecto del ¨Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas Sr. S. AMOS WAKO, sobre ejecuciones sumarias o arbitrarias en Colombia¨. Al respecto me permito anexar el texto de mis intervenciones ante el 45 Periodo de Sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Se anexa lo anunciado en archivo adjunto.

–    Asesoría y acompañamiento para la adopción en la Asamblea Nacional Constituyente de 1.991 de la acción de TUTELA, en el art.86, como parte esencial de los derechos y garantías fundamentales. Esta acción de TUTELA introdujo una innovación constitucional, que ha tenido amplio desarrollo jurídico, al permitir a cualquier ciudadano reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados.

– Como Senador de la República hice parte junto con la Iglesia Colombiana de la Comisión que durante los años 1.993 y 1.994 trabajó en la concreción de un acuerdo para poner fin a la confrontación violenta entre la guerrilla de las FARC y los grupos paramilitares en la provincia de Rio Negro en el departamento de Cundinamarca disminuyendo, paulatinamente hasta su desaparición, las torturas, los asesinatos, la desaparición forzada de personas y las masacres que causaron daños irreparables a los habitantes de esta región del centro del país.

–     Desde el año 1.991 hasta el año 2.000 hice parte de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU) con sede en Quito, Ecuador.

– Como Consejero Presidencial para las Regiones y Minorías Étnicas en los años 2005 y 2006 trabajé arduamente en coordinación con numerosas pueblos indígenas de mi país para profundizar y hacer respetar el derecho a la CONSULTA PREVIA, libre e informada,  que asiste a las pueblos indígenas como un derecho fundamental e irrenunciable cuando se trate de proyectos que puedan afectar (positiva o negativamente) sus territorios y sus condiciones económicas, sociales, ambientales o culturales del grupo étnico. En Colombia mediante la ley 21 de 1.991 se ratificó el Convenio 169 adoptado por la 76 reunión de la Conferencia General de la OIT, en Ginebra en 1.989 en el cual se define la Consulta Previa, libre e informada, como uno de los derechos fundamentales más importantes de las comunidades étnicas.

–  En el período constitucional 2014 – 2018 del Congreso de la República de Colombia, en mi condición de Senador trabajé en la protección y defensa de los derechos humanos de diferentes sectores de población como miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. Trabajando especialmente, en coordinación con autoridades judiciales y de policía en la protección de la población infantil afectada por violencia intrafamiliar, prostitución infantil y corrupción en el uso de los recursos públicos para la alimentación de los niños en edad escolar. (Presenté un Proyecto de Ley para aumentar la pena a los autores de delitos contra la alimentación de niños en edad escolar). Así mismo trabajando en la protección de organizaciones y víctimas de la violencia, especialmente víctimas de la violencia del paramilitarismo, el narcotráfico y la guerrilla.

2. ¿Por qué quiere usted ser Comisionado?

R: Desde muy joven, hace ya más de cincuenta (50) años, desde mi profesión de abogado, como profesor universitario y como servidor público he trabajado por principio, convicción y con compromiso por la protección y defensa de los derechos humanos de todas las personas y particularmente de las poblaciones más vulnerables o poblaciones prioritarias como los indígenas, las mujeres, migrantes, refugiados, desplazados, niños, niñas, adolecentes, afro descendientes, población LGBTI, personas con discapacidad o movilidad reducida, personas mayores, libertad de expresión, etc.

Igualmente, tanto la Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre aprobada en la Novena conferencia Internacional Americana en Bogotá en 1.948, así como la carta de la Organización de los Estados Americanos adoptada también en Bogotá, el 30 de abril de 1.948 en el marco de la misma Conferencia, han sido para mi fuente de inspiración en mi compromiso, a lo largo de mi vida, con la protección y defensa de los derechos humanos. Como anécdota personal debo señalar que nací muy cerca de Bogotá, justamente, en 1.948 cuando fue aprobada la ¨Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre¨ y cuando cumplí nueve (9) años de edad mi padre me obsequio dos maravillosos escritos, uno ¨Guerra y Paz¨ de León Tolstoi y el otro ¨La declaración Americana de los derechos y deberes del hombre¨, prácticamente, en ellos aprendí a leer.

Deseo hacer parte de la CIDH como Comisionado porque si bien debe resaltarse el papel de los Estados signatarios de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que dio origen al Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos conformado por la Comisión IDH y la Corte IDH, órganos que han contribuido de manera determinante a la protección y defensa de los derechos humanos en todo el continente americano, es necesario continuar trabajando arduamente por la consolidación del sistema ante riesgos reales de debilitamiento en su financiación; proponer iniciativas tendientes a superar el atraso y congestión procedimental del sistema de peticiones preservando el derecho a la defensa, la igualdad procesal, un plazo sensato de respuesta de las partes y la seguridad jurídica; en el debate cada vez más candente sobre medidas cautelares; en su organización administrativa interna; en la asesoría permanente y cooperación técnica a los Estados para mejorar sus políticas de protección y defensa de los derechos Humanos; en el fortalecimiento de la protección a las poblaciones prioritarias; en un examen más profundo en el contexto de las realidades socioeconómicas, jurídicas, tecnológicas y políticas del mundo de hoy, del margen de apreciación nacional por parte de los Estados miembros, etc.

3.   ¿Cuáles son sus áreas particulares de conocimiento y experiencia de trabajo en el campo de los derechos humanos?

R: – He tenido conocimiento y experiencia en la defensa y protección de derechos en áreas como las desapariciones forzadas o involuntarias, las ejecuciones sumarias o arbitrarias, la tortura, el desplazamiento forzado, la resolución de conflictos en regiones, etc (ver anexos sobre mi participación en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y otros links).

–  A través del Servicio Universitario Mundial que representé para Colombia, la protección, apoyo y ayuda a estudiantes que por razones políticas tuvieron que refugiarse en otros países para poder continuar y terminar sus estudios profesionales, particularmente para el caso de estudiantes (más de 10.000 estudiantes) de los países de América Latina que durante las décadas de los años setentas y ochentas y por razones políticas fueron víctimas de desplazamiento forzado y se vieron obligados a buscar refugio en otros países.

–  Mi experiencia con minorías étnicas de mi país participando en la defensa y protección del derecho fundamental a la CONSULTA PREVIA, libre e informada, de minorías étnicas afectadas por proyectos de explotación económica en sus territorios y sus derechos económicos, sociales, ambientales y culturales cuando en los años 2005 y 2006 me desempeñe como Consejero de la Presidencia de la República para las Regiones y Minorías Étnicas.

–  Así mismo he trabajado en casos individuales de protección de víctimas de la violencia y en defensa de derechos y protección a poblaciones vulnerables a través de programas dirigidos a jóvenes estudiantes que se vieron obligados a abandonar sus estudios y migrar como desplazados hacía otras regiones o países del continente americano.

– Como Director del Instituto Nacional de Deportes  y en el marco del cumplimiento de los derechos fundamentales para la población discapacitada y de movilidad reducida implementé el Programa Nacional de Accesibilidad que obligó a que en todos los escenarios deportivos del país se construyeran accesos especiales para esta población, cumpliendo así con uno de los objetivos de la inclusión social.

–  También es pertinente registrar mi participación en la Resolución de conflictos locales y regionales cuando me desempeñé como servidor público en condición de Senador de la República, Alcalde Municipal y Consejero Presidencial para Regiones y Minorías Étnicas.

– Múltiples conferencias, foros, paneles, seminarios y talleres nacionales e internacionales sobre la protección y defensa de los derechos humanos de las personas y poblaciones vulnerables.

4.    ¿Cuáles piensa usted que son los mayores desafíos que enfrenta el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y cómo podrían ellos afectar su trabajo?

R: Son varios los desafíos y retos que enfrenta el SIDH:

a)  El fortalecimiento de la financiación del SIDH es fundamental para que éste pueda cumplir eficientemente su objetivo superior de preservar, proteger y defender los derechos humanos de todos los ciudadanos de los Estados miembros de la Convención Americana. La desfinanciación del sistema es un riesgo real que amenaza la sobrevivencia del SIDH y que obliga, por lo tanto, a adoptar una estrategia de gestión que comprenda dos escenarios que pueden tener naturaleza y alcance diferentes.

Por un lado debe abrirse un espacio de discusión, sobre el tema de la financiación, al interior de la propia Organización de Estados Americanos de modo que se aborde con franqueza y de acuerdo a las prioridades y capacidades presupuestas y financieras de los Estados, hasta que punto es posible estructurar un plan financiero de largo plazo (20 o 30 años) para el establecimiento de un Fondo Común (las instituciones económicas y financieras del continente podrían contribuir?) que garantice la permanencia y la estabilidad del SIDH.

Por el otro lado, abrir dentro del propio SIDH un espacio de gestión que le permita explorar nuevas fuentes de financiación nacionales e internacionales, públicas y privadas. Siempre, en los dos casos, preservando los principios, los valores y especialmente el espíritu que dieron origen a la adopción de la Convención Americana de los Derechos Humanos.

b) Tomar medidas urgentes conducentes a superar el atraso procesal. Mejorando el apoyo logístico y el recurso humano calificado para cada uno de los Comisionados a efectos de asumir oportunamente cada una de las peticiones originadas en los Estados del ámbito propio de su Relatoría para, mediante un trabajo de planeación, descongestionar el trámite identificando en plazos perentorios los casos más graves y correr traslado al respectivo Estado, eliminando trámites burocráticos característicos de nuestros sistemas judiciales y potenciando las posibilidades de soluciones amistosas para todo tipo de casos.

c)  Fortalecer el SIDH mediante un programa muy fuerte de cooperación entre la Comisión y la Corte con el propósito de abordar dos aspectos cruciales para su buen funcionamiento: 1) Mejorar sustancialmente el acercamiento con los Estados mediante la puesta en marcha de un sistema de relacionamiento incrementando la frecuencia de reuniones periódicas con sus respectivos gobiernos y las diferentes expresiones de la sociedad civil a efectos de establecer mecanismos idóneos que generen confianza para hacer seguimiento a la situación de los derechos humanos y monitoreo de casos y 2) Con el apoyo de Universidades, centros académicos, organizaciones de la sociedad civil, iglesias, etc del respectivo país, establecer

Observatorios dotados de metodologías que favorezcan el cumplimiento de las Resoluciones, Recomendaciones y Decisiones del SIDH.

d) La compenetración profunda del SIDH con los Estados del Caribe es uno de los grandes desafíos a que nos vemos abocados. En este sentido es una obligación perentoria para el SIDH estimular a todos los Estados para que en el marco del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, sociales y Culturales adoptado en San Salvador el 17 de noviembre de 1.988 en el decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA y de conformidad con lo que se establece en su artículo 1 ¨mediante la cooperación entre los Estados¨, propiciar iniciativas de desarrollo económico que fortalezcan el acceso de sus ciudadanos al derecho al Trabajo, la salud, la educación, la alimentación, un medio ambiente sano, la cultura, la protección de la niñez y los ancianos tal como se proclama en el citado ¨Protocolo de San Salvador¨.

Y por supuesto un mayor y mejor relacionamiento con los sistemas de justicia, instituciones públicas, entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil de todos los países caribeños.

e)  Como corolario de lo anterior es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la que está llamada a asumir el liderazgo de la Universalización del SIDH, reordenando su estructura administrativa para ponerla a tono con las exigencias de eficiencia, eficacia, transparencia, autonomía, independencia, sustentabilidad y celeridad en un contexto exigente de relacionamiento con los estados, las víctimas, las organizaciones de la sociedad civil, universidades, organismos del sistema regional, etc. Siempre teniendo en cuenta que por definición los derechos fundamentales son de la esencia de la democracia y el estado de derecho y, a su vez, la negación misma de los regímenes dictatoriales, autoritarios y totalitarios.

 5. Enlaces electrónicos (links) de sus más significativos escritos – opiniones, manifiestos, amicus curiae, o acciones de incidencia o cabildeo – en el área de los derechos humanos, resaltando aquellos que identifiquen una postura crítica hacia normas, decisiones administrativas y/o judiciales, políticas públicas, o instituciones públicas y/o privadas que haya usted criticado u objetado por motivos de derechos humanos o humanitarios. 

R: Enlaces electrónicos (links):

1)    Sobre Consulta Previa, libre e informada, para minorías étnicas: ¨La objeción del Gobierno Nacional no es procedente¨ Martes 19 de junio de 2018.

2)    Sobre protección de la niñez: a) La premisa fundamental de la democracia es la protección de la niñez. Sesión de la Comisión Legal de Derechos Humanos. 20 de mayo de 2015. b) Niños reclutados por las FARC es delito de lesa humanidad. Citación al Fiscal General de la Nación Dr. Néstor Humberto Martínez. Marzo 14 de 2016. c) Terminar con el abuso infantil y Audiencia sobre masacre del pueblo indígena Nasa. Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado de la República. Noviembre 29 de 2014.

3)  Sobre violación de Derechos Humanos y situación de migrantes desplazados de Venezuela: a) Constancia sobre violación de Derechos Humanos en Venezuela. Abril 7 de 2015. b) Sobre sesión de la Comisión de Derechos Humanos del Senado en la frontera con Venezuela. Septiembre 1 de 2015. c) Propuesta de Plan humanitario para la población desplazada de Venezuela. Abril 28 de 2017.

4) Adicionales: a) Constancia sobre el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la toma del Palacio de Justicia por el M – 19. Diciembre 16 de 2014. b) En Colombia se violan los Derechos Humanos de manera permanente y en especial en el campo. Foro en el Congreso de la República ¨El Holocausto como paradigma del genocidio¨. Mayo 6 de 2016. c) Solicitud de medidas cautelares ante la CIDH. Agosto 28 de 2015.

Para obtener el título profesional de Doctor en Derecho en la Universidad Externado de Colombia, elaboré la tesis ¨Partidos políticos y subdesarrollo en Colombia¨ y su postulado principal fue demostrar el predominio de los dos partidos tradicionales que conformaron el sistema bipartidista durante los siglos XIX y XX conformando una de las causas que se encontraban en el origen del atraso económico, social y político del país.

La tesis titulada ¨Transporte suburbano y planificación en la región metropolitana de Santa fe de Bogotᨠfue el documento de investigación con el que obtuve el titulo de Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional en el CIDER de la Universidad de los Andes en Bogotá. La investigación estudia la conformación histórica de la estructura vial en la región central de Colombia y en especial de las características muy particulares que presenta, a partir de la oferta y la demanda, el transporte suburbano en la región metropolitana de Bogotá.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s